Socióloga visitante del seminario "La Cuestión de la Ideología" organizado por el Doctorado en Ciencias Sociales:

Silvia Rivera Cusicanqui: 'Lo indio es parte de la modernidad, no es una tradición estancada'

'Lo indio es parte de la modernidad, no es una tradición estancada'

La noción aymara "chi'ixi" quiere decir "gris", contaminado, mezclado. Es la mancha india que tiene todo el mundo y se refiere al mestizaje descolonizado y orgulloso de sus raíces. Esta es la noción defendida por la mirada creativa y autocrítica de los procesos de modernización de lo indígena que compartió la socióloga Silvia Rivera Cusicanqui en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.  A partir de su experiencia en investigaciones y como activista política en Bolivia Silvia Rivera Cusicanqui presentó la charla "Oralidad Ideología Étnica en los Andes".

Cusicanqui observa con reticencias la nueva escena desarrollista indígena en el contexto político actual de Bolivia.  Para la socióloga "ante la explosión de identidades políticas indígenas en Bolivia, se produce una visión tecnocrática de lo que es la convivencia entre diferentes". Cusicanqui se cuestiona constantemente qué sería un movimiento social con un sentido emancipador en el contexto político étnico. Para la autora del libro "Oprimidos pero no vencidos" es necesario entender que "lo indio es parte de la modernidad, que no es una tradición estancada, estática y petrificada sino que es una dinámica de interacciones conflictivas contenciosas con poderes coloniales de diversa escala".

Justamente para abordar desde las ciencias sociales las "realidades" étnicas es necesario dejar a un lado miradas más patrimoniales de lo indígena para reconocer cómo las resistencias y autonomías de estas comunidades se ven afectadas por las perspectivas desarrollistas. Para Silvia Rivera Cusicanqui esto significa comprender que "la modernidad de los indios nos ayuda a entender que no se trata de rescatar identidades arqueológicas, de encerrarlas en museos de la diversidad, sino de entender esas ideologías dinámicas que dialogan permanentemente con la modernidad y que hacen uso de todos los medios que ofrece la modernidad".

En sus investigaciones con comunidades indígenas, en reflexiones que son propias y compartidas como integrante de la cultura aymara desde los años 70, Cusicanqui distinguió durante su exposición lo que sería un discurso "miserabilista" de la memoria étnica y un discurso que respeta la agencia del sujeto indígena. Por esto, la profesora Cusicanqui declaró tener reticencias con la idea de colonialidad y  prefiere hablar de "colonialismo interno porque tiene una doble connotación: está internalizado. No podría ser tan eficaz el colonialismo si no fuera porque nos hemos metido el enemigo adentro, es por eso que nosotros buscamos superar esa visión miserabilista de la memoria como lamento, sin trivializar el dolor".

El trabajo de Silvia Rivera Cusicanqui, quien en el año 1990 obtuvo la Beca Guggenheim, consiste en reconstruir la memoria de la cultura indígena en contextos contemporáneos. A través del análisis de imágenes que han representando históricamente lo indígena y su relación con el poder en Bolivia, la socióloga reconstruyó representaciones del poder desde los incas que han sido imaginados como "héroes solitarios" hasta publicidades políticas del actual presidente Evo Morales donde lo indígena es estetizado en el vestuario.

Últimas noticias

Una carrera que promueve la inclusión social en todo su espectro más allá de la discapacidad: así es Educación Especial.

Una carrera que promueve la inclusión social: así es Ed. Especial

"Educación Especial posee una línea troncal que es la de justicia social en educación" comentó Marcela Betancourt, coordinadora de la nueva carrera de Educación Especial que recibirá a su primera generación de estudiantes en 2025. Planteamientos como estos, además de miradas y análisis sobre la importancia y transversalidad de la nueva carrera para trabajar con grupos sociales heterogéneos, marcaron su entrevista en programa La Fuente de la señal institucional UChile TV.

María Antonieta Urquieta, directora del proyecto FACSO Abierta:

María Antonieta Urquieta, directora del proyecto FACSO Abierta:

La innovación que representa el colaboratorio es la colaboración

Desde su lanzamiento, el pasado 11 de julio, el Colaboratorio de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile ha despertado gran interés de la comunidad académica al tratarse del primer sistema abierto a nivel nacional, que divulga la producción científica de investigadoras e investigadores en este campo del saber. La directora Académica de la Facultad de Ciencias Sociales del plantel, explica que se trata de una plataforma digital abierta a la comunidad general, que reconoce trayectorias académicas e impulsa una gestión del conocimiento en lógica colaborativa y transdisciplinar.

Un insumo para la Convivencia Universitaria: ya está disponible  el estudio que recoge impresiones de estudia.ntes y servirá para fortalecerla

Proyecto a cargo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE)

Un insumo en formato publicación para la Convivencia Universitaria

¿Cómo se piensa la convivencia universitaria desde el estudiantado y cómo mejorarla? Es una de las preguntas centrales que aborda la publicación “Convivencia Universitaria: una aproximación a la convivencia en la Facultad de Cs. Sociales, desde la perspectiva estudiantil”. Dicho estudio pretende conocer la situación actual en torno a la convivencia universitaria, comprender las experiencias y percepciones de los/as estudiantes y generar insumos futuros para la orientación e implementación de iniciativas que fortalezcan y resguarden la convivencia universitaria.