Dictará charla 'Oralidad Ideología Étnica en los Andes':

Socióloga y activista aymara Silvia Rivera Cusicanqui se presenta en seminario del Doctorado en Ciencias Sociales de la FACSO

Socióloga y activista aymara se presenta en seminario sobre ideología

Es una oportunidad única para conocer la visión de una mujer vinculada al movimiento indígena katarista y al movimiento cocalero en Bolivia. Silvia Rivera Cusicanqui destaca por su visión crítica frente a las prácticas de colonización en Latinoamérica y por sus revisiones respecto a lo que se entenderá por "identidad" indígena. Al respecto, y a modo de ejemplo, cuestiona los usos académicos de lo "indio", señalando en un entrevista para el Diario argentino Página 12 que: "Las modas académicas han posicionado un discurso de la indigenidad como un discurso a la moda, políticamente correcto, desde donde se generan finalmente los espacios que certifican indios. Los clasemedieros especialistas en el discurso de la indigenidad ahora se arrogan el derecho de decir quién es indio y quién no", sentencia esta académica y activista boliviana.


Como docente en sus últimos años en Bolivia ha realizado seminarios académicos sobre "Sociología de la imagen" donde de modo original intersecta visualidades y prácticas descolonialistas. Para la autora la Sociología de la Imagen sirve para reconocer "la forma como las culturas visuales, en tanto pueden aportar a la comprensión de lo social, se han desarrollado con una trayectoria propia, que a la vez revela y reactualiza muchos aspectos no conscientes del mundo social".

En los años '80 Silvia Rivera fue una de las fundadoras del Taller de Historia Oral Andina, una de las iniciativas más importantes en el proceso de recuperación de la memoria de las luchas indígenas por el territorio y la identidad aymara. En los años siguientes escribió libros fundamentales para entender los procesos de transformación en Bolivia como "Oprimidos pero no vencidos", considerado un clásico de la sociología en el continente. Participó en el movimiento katarista y en las luchas de los cocaleros, siendo una defensora de su despenalización a nivel global.

En relación con el cruce entre arte y política, y demostrando una hibridez constante, la socióloga Silvia Rivera Cusicanqui -junto a El Colectivo, grupo autogestionado de acción y crítica cultural- dirigió durante el 2010 la exposición "Principio Potosí. ¿Cómo podemos cantar el canto del Señor en tierra ajena?" realizada en el  Museo Reina Sofía de España. Para varios autores y críticos uno de los aportes teóricos más importantes de la obra de Cusicanqui es el concepto de "colonialismo interno" relacionada con autores de la corriente descolonizadora como Franz Fanon y Alberto Memmi.


Es autora de varios libros y ha realizado videos y películas, tanto documentales como de ficción. Hace más de dos décadas es profesora titular de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, en la Carrera de Sociología. Ha sido Profesora Visitante en las Universidades de Columbia (NY), Austin (TX), La Rábida (Huelva), Jujuy, en la Universidad Andina Simón Bolívar y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de Quito. En 1990 recibió la Beca Guggenheim, y en 1993 fue nombrada Profesora Emérita de la UMSA.

Entre sus publicaciones destacan "Oprimidos pero no vencidos. Luchas del campesinado aymara y quechua en Bolivia, 1900-1980" (UNRISD, 1984); "Los artesanos libertarios y la ética del trabajo", junto a Zulema Lehm (THOA, 1988); junto a Rossana Barragán, la compilación "Debates postcoloniales. Una introducción a los estudios de la subalternidad" (Sephis/Historias, 1997); y es autora del libro editado en Argentina titulado "Chi'xinakax utxiwa, una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores" (Editorial Retazos-Tinta Limón, 2010)".

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.