Dictará charla 'Oralidad Ideología Étnica en los Andes':

Socióloga y activista aymara Silvia Rivera Cusicanqui se presenta en seminario del Doctorado en Ciencias Sociales de la FACSO

Socióloga y activista aymara se presenta en seminario sobre ideología

Es una oportunidad única para conocer la visión de una mujer vinculada al movimiento indígena katarista y al movimiento cocalero en Bolivia. Silvia Rivera Cusicanqui destaca por su visión crítica frente a las prácticas de colonización en Latinoamérica y por sus revisiones respecto a lo que se entenderá por "identidad" indígena. Al respecto, y a modo de ejemplo, cuestiona los usos académicos de lo "indio", señalando en un entrevista para el Diario argentino Página 12 que: "Las modas académicas han posicionado un discurso de la indigenidad como un discurso a la moda, políticamente correcto, desde donde se generan finalmente los espacios que certifican indios. Los clasemedieros especialistas en el discurso de la indigenidad ahora se arrogan el derecho de decir quién es indio y quién no", sentencia esta académica y activista boliviana.


Como docente en sus últimos años en Bolivia ha realizado seminarios académicos sobre "Sociología de la imagen" donde de modo original intersecta visualidades y prácticas descolonialistas. Para la autora la Sociología de la Imagen sirve para reconocer "la forma como las culturas visuales, en tanto pueden aportar a la comprensión de lo social, se han desarrollado con una trayectoria propia, que a la vez revela y reactualiza muchos aspectos no conscientes del mundo social".

En los años '80 Silvia Rivera fue una de las fundadoras del Taller de Historia Oral Andina, una de las iniciativas más importantes en el proceso de recuperación de la memoria de las luchas indígenas por el territorio y la identidad aymara. En los años siguientes escribió libros fundamentales para entender los procesos de transformación en Bolivia como "Oprimidos pero no vencidos", considerado un clásico de la sociología en el continente. Participó en el movimiento katarista y en las luchas de los cocaleros, siendo una defensora de su despenalización a nivel global.

En relación con el cruce entre arte y política, y demostrando una hibridez constante, la socióloga Silvia Rivera Cusicanqui -junto a El Colectivo, grupo autogestionado de acción y crítica cultural- dirigió durante el 2010 la exposición "Principio Potosí. ¿Cómo podemos cantar el canto del Señor en tierra ajena?" realizada en el  Museo Reina Sofía de España. Para varios autores y críticos uno de los aportes teóricos más importantes de la obra de Cusicanqui es el concepto de "colonialismo interno" relacionada con autores de la corriente descolonizadora como Franz Fanon y Alberto Memmi.


Es autora de varios libros y ha realizado videos y películas, tanto documentales como de ficción. Hace más de dos décadas es profesora titular de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, en la Carrera de Sociología. Ha sido Profesora Visitante en las Universidades de Columbia (NY), Austin (TX), La Rábida (Huelva), Jujuy, en la Universidad Andina Simón Bolívar y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de Quito. En 1990 recibió la Beca Guggenheim, y en 1993 fue nombrada Profesora Emérita de la UMSA.

Entre sus publicaciones destacan "Oprimidos pero no vencidos. Luchas del campesinado aymara y quechua en Bolivia, 1900-1980" (UNRISD, 1984); "Los artesanos libertarios y la ética del trabajo", junto a Zulema Lehm (THOA, 1988); junto a Rossana Barragán, la compilación "Debates postcoloniales. Una introducción a los estudios de la subalternidad" (Sephis/Historias, 1997); y es autora del libro editado en Argentina titulado "Chi'xinakax utxiwa, una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores" (Editorial Retazos-Tinta Limón, 2010)".

 

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.