Dictará charla 'Oralidad Ideología Étnica en los Andes':

Socióloga y activista aymara Silvia Rivera Cusicanqui se presenta en seminario del Doctorado en Ciencias Sociales de la FACSO

Socióloga y activista aymara se presenta en seminario sobre ideología

Es una oportunidad única para conocer la visión de una mujer vinculada al movimiento indígena katarista y al movimiento cocalero en Bolivia. Silvia Rivera Cusicanqui destaca por su visión crítica frente a las prácticas de colonización en Latinoamérica y por sus revisiones respecto a lo que se entenderá por "identidad" indígena. Al respecto, y a modo de ejemplo, cuestiona los usos académicos de lo "indio", señalando en un entrevista para el Diario argentino Página 12 que: "Las modas académicas han posicionado un discurso de la indigenidad como un discurso a la moda, políticamente correcto, desde donde se generan finalmente los espacios que certifican indios. Los clasemedieros especialistas en el discurso de la indigenidad ahora se arrogan el derecho de decir quién es indio y quién no", sentencia esta académica y activista boliviana.


Como docente en sus últimos años en Bolivia ha realizado seminarios académicos sobre "Sociología de la imagen" donde de modo original intersecta visualidades y prácticas descolonialistas. Para la autora la Sociología de la Imagen sirve para reconocer "la forma como las culturas visuales, en tanto pueden aportar a la comprensión de lo social, se han desarrollado con una trayectoria propia, que a la vez revela y reactualiza muchos aspectos no conscientes del mundo social".

En los años '80 Silvia Rivera fue una de las fundadoras del Taller de Historia Oral Andina, una de las iniciativas más importantes en el proceso de recuperación de la memoria de las luchas indígenas por el territorio y la identidad aymara. En los años siguientes escribió libros fundamentales para entender los procesos de transformación en Bolivia como "Oprimidos pero no vencidos", considerado un clásico de la sociología en el continente. Participó en el movimiento katarista y en las luchas de los cocaleros, siendo una defensora de su despenalización a nivel global.

En relación con el cruce entre arte y política, y demostrando una hibridez constante, la socióloga Silvia Rivera Cusicanqui -junto a El Colectivo, grupo autogestionado de acción y crítica cultural- dirigió durante el 2010 la exposición "Principio Potosí. ¿Cómo podemos cantar el canto del Señor en tierra ajena?" realizada en el  Museo Reina Sofía de España. Para varios autores y críticos uno de los aportes teóricos más importantes de la obra de Cusicanqui es el concepto de "colonialismo interno" relacionada con autores de la corriente descolonizadora como Franz Fanon y Alberto Memmi.


Es autora de varios libros y ha realizado videos y películas, tanto documentales como de ficción. Hace más de dos décadas es profesora titular de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, en la Carrera de Sociología. Ha sido Profesora Visitante en las Universidades de Columbia (NY), Austin (TX), La Rábida (Huelva), Jujuy, en la Universidad Andina Simón Bolívar y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de Quito. En 1990 recibió la Beca Guggenheim, y en 1993 fue nombrada Profesora Emérita de la UMSA.

Entre sus publicaciones destacan "Oprimidos pero no vencidos. Luchas del campesinado aymara y quechua en Bolivia, 1900-1980" (UNRISD, 1984); "Los artesanos libertarios y la ética del trabajo", junto a Zulema Lehm (THOA, 1988); junto a Rossana Barragán, la compilación "Debates postcoloniales. Una introducción a los estudios de la subalternidad" (Sephis/Historias, 1997); y es autora del libro editado en Argentina titulado "Chi'xinakax utxiwa, una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores" (Editorial Retazos-Tinta Limón, 2010)".

 

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.