Publicación del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad

Una perspectiva distinta sobre la exclusión social entrega nuevo número de la Revista MAD

Una mirada distinta sobre la exclusión en nueva edición de revista MAD

Una invitación a abordar el tema de la exclusión e inclusión social con una visión crítica y más completa, considerando las implicancias de una y otra, es lo que entregan los siete destacados investigadores chilenos y extranjeros de enfoque sistémico que escribieron en la nueva edición de la Revista MAD, que el Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad (MaSS) publica bianualmente desde hace casi una década.

"El concepto de ‘exclusión' se usa para señalar los puntos ciegos del progreso humano a nivel global, pues tanto las naciones ricas como aquellas que padecen de la pobreza y la miseria presentarían situaciones específicas de exclusión. De este modo, el concepto aparece como un problema intolerable y que merece una atención especial, cuyo norte ha de ser la inclusión social o, siguiendo una semántica más antigua, la integración social", explica en su editorial de la Revista, el profesor Hugo Cadenas.

Sin embargo, como agrega el académico del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile, esta es una forma simplificada y política de presentar el problema pues no pone acento en la paradoja que se produce cuando las personas abogan por llegar a la inclusión.

"La inclusión tiene siempre un lado oscuro. Cada inclusión excluye irremediablemente, así como cada exclusión no puedo sino incluir. La racionalidad política, de este modo, para las ciencias sociales no es suficiente pues solo indica un camino, un lado. Por ello se requiere de otra perspectiva, la cual destaque en la inclusión y la exclusión una forma de dos lados", añade en la presentación.

Contenidos
De esta manera, el actual número de la revista MAD correspondiente a septiembre de 2012, incluye tres artículos principales en la sección Primera Plana que comienzan con el texto titulado "El Giro de Lenin o el Factor-R de la Comunicación", escrito por el connotado sociólogo alemán y experto en teoría de sistemas sociales, Dirk Baecker.

A él se suman los trabajos del profesor del Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de Concepción, Fernando Robles, con el artículo "Dificultades y paradojas de la observación de segundo orden: Reflexiones en torno al cálculo de la forma"; y del profesor del Departamento de Antropología y Decano de la FACSO, Marcelo Arnold, cuyo trabajo se titula "El debate sobre las desigualdades contemporáneas: ¿puede excluirse la exclusión social?".

La Revista incorpora también cuatro artículos en la sección Aportes, entre los que está el de sociólogo brasileño Bruno Morche, quien escribe acerca de "Inclusión y exclusión en el sistema educativo: la expansión de la educación superior en Brasil, India y China", y el de Julio Labraña, Felipe Pérez-Solari, Felipe Rivera y Evelyn Campos, con "Sistemas funcionales, organizaciones y membrecía: paradojas sobre la inclusión organización/sistema parcial en Chile".

Forman parte de la revista además los artículos: "Sobreviviendo al margen. Intercambio y redes de reciprocidad entre hogares en situación de pobreza de Villa Lugano", de la investigadora argentina Helga Fourcade y el trabajo "Reconocimiento y economía de la estima: La normatividad basal de los artefactos semánticos", del académico de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, Gonzalo Bustamante.

La Revista MAD se encuentra actualmente indexada en el catálogo Latindex, Dialnet, Fundación Index, EBSCO Host y DOAJ, y puede ser consultada online en el Portal de Revistas Académicas de la Universidad de Chile (http://www.revistamad.uchile.cl/) y en la sección Publicaciones del sitio web de la FACSO.

 

Últimas noticias

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales, entre ellas destacadas mujeres UCHILE.

Voces imprescindibles

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales

La publicación Maestras, editada por El Mercurio, reúne entrevistas inéditas con diez reconocidas ganadoras del Premio Nacional. Entre ellas destacan las académicas y egresadas de la Universidad de Chile Cecilia Hidalgo, Sonia Montecino, Mónica Rubio y María Teresa Ruiz, cuyas trayectorias reflejan una valiosa contribución al desarrollo científico, social y cultural del país.

Bitácora Social comenta los efectos de la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia en el país.

Bitácora Social comenta efectos de nueva Ley Educación Parvularia

Ya se encuentra promulgada la nueva Ley de Modernización de Educación Parvularia que busca crear un registro de establecimientos educativos infantiles a nivel país, un aseguramiento de calidad y evitar la doble matrícula, entre otros objetivos. Pero ¿cómo se llevará a cabo y cuáles son las expectativas desde la educación parvularia al respecto? En el capítulo número 44 del podcast Bitácora Social, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Daniela Puentes, comenta sus alcances.