Publicación del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad

Una perspectiva distinta sobre la exclusión social entrega nuevo número de la Revista MAD

Una mirada distinta sobre la exclusión en nueva edición de revista MAD

Una invitación a abordar el tema de la exclusión e inclusión social con una visión crítica y más completa, considerando las implicancias de una y otra, es lo que entregan los siete destacados investigadores chilenos y extranjeros de enfoque sistémico que escribieron en la nueva edición de la Revista MAD, que el Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad (MaSS) publica bianualmente desde hace casi una década.

"El concepto de ‘exclusión' se usa para señalar los puntos ciegos del progreso humano a nivel global, pues tanto las naciones ricas como aquellas que padecen de la pobreza y la miseria presentarían situaciones específicas de exclusión. De este modo, el concepto aparece como un problema intolerable y que merece una atención especial, cuyo norte ha de ser la inclusión social o, siguiendo una semántica más antigua, la integración social", explica en su editorial de la Revista, el profesor Hugo Cadenas.

Sin embargo, como agrega el académico del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile, esta es una forma simplificada y política de presentar el problema pues no pone acento en la paradoja que se produce cuando las personas abogan por llegar a la inclusión.

"La inclusión tiene siempre un lado oscuro. Cada inclusión excluye irremediablemente, así como cada exclusión no puedo sino incluir. La racionalidad política, de este modo, para las ciencias sociales no es suficiente pues solo indica un camino, un lado. Por ello se requiere de otra perspectiva, la cual destaque en la inclusión y la exclusión una forma de dos lados", añade en la presentación.

Contenidos
De esta manera, el actual número de la revista MAD correspondiente a septiembre de 2012, incluye tres artículos principales en la sección Primera Plana que comienzan con el texto titulado "El Giro de Lenin o el Factor-R de la Comunicación", escrito por el connotado sociólogo alemán y experto en teoría de sistemas sociales, Dirk Baecker.

A él se suman los trabajos del profesor del Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de Concepción, Fernando Robles, con el artículo "Dificultades y paradojas de la observación de segundo orden: Reflexiones en torno al cálculo de la forma"; y del profesor del Departamento de Antropología y Decano de la FACSO, Marcelo Arnold, cuyo trabajo se titula "El debate sobre las desigualdades contemporáneas: ¿puede excluirse la exclusión social?".

La Revista incorpora también cuatro artículos en la sección Aportes, entre los que está el de sociólogo brasileño Bruno Morche, quien escribe acerca de "Inclusión y exclusión en el sistema educativo: la expansión de la educación superior en Brasil, India y China", y el de Julio Labraña, Felipe Pérez-Solari, Felipe Rivera y Evelyn Campos, con "Sistemas funcionales, organizaciones y membrecía: paradojas sobre la inclusión organización/sistema parcial en Chile".

Forman parte de la revista además los artículos: "Sobreviviendo al margen. Intercambio y redes de reciprocidad entre hogares en situación de pobreza de Villa Lugano", de la investigadora argentina Helga Fourcade y el trabajo "Reconocimiento y economía de la estima: La normatividad basal de los artefactos semánticos", del académico de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, Gonzalo Bustamante.

La Revista MAD se encuentra actualmente indexada en el catálogo Latindex, Dialnet, Fundación Index, EBSCO Host y DOAJ, y puede ser consultada online en el Portal de Revistas Académicas de la Universidad de Chile (http://www.revistamad.uchile.cl/) y en la sección Publicaciones del sitio web de la FACSO.

 

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.