Publicación del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad

Una perspectiva distinta sobre la exclusión social entrega nuevo número de la Revista MAD

Una mirada distinta sobre la exclusión en nueva edición de revista MAD

Una invitación a abordar el tema de la exclusión e inclusión social con una visión crítica y más completa, considerando las implicancias de una y otra, es lo que entregan los siete destacados investigadores chilenos y extranjeros de enfoque sistémico que escribieron en la nueva edición de la Revista MAD, que el Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad (MaSS) publica bianualmente desde hace casi una década.

"El concepto de ‘exclusión' se usa para señalar los puntos ciegos del progreso humano a nivel global, pues tanto las naciones ricas como aquellas que padecen de la pobreza y la miseria presentarían situaciones específicas de exclusión. De este modo, el concepto aparece como un problema intolerable y que merece una atención especial, cuyo norte ha de ser la inclusión social o, siguiendo una semántica más antigua, la integración social", explica en su editorial de la Revista, el profesor Hugo Cadenas.

Sin embargo, como agrega el académico del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile, esta es una forma simplificada y política de presentar el problema pues no pone acento en la paradoja que se produce cuando las personas abogan por llegar a la inclusión.

"La inclusión tiene siempre un lado oscuro. Cada inclusión excluye irremediablemente, así como cada exclusión no puedo sino incluir. La racionalidad política, de este modo, para las ciencias sociales no es suficiente pues solo indica un camino, un lado. Por ello se requiere de otra perspectiva, la cual destaque en la inclusión y la exclusión una forma de dos lados", añade en la presentación.

Contenidos
De esta manera, el actual número de la revista MAD correspondiente a septiembre de 2012, incluye tres artículos principales en la sección Primera Plana que comienzan con el texto titulado "El Giro de Lenin o el Factor-R de la Comunicación", escrito por el connotado sociólogo alemán y experto en teoría de sistemas sociales, Dirk Baecker.

A él se suman los trabajos del profesor del Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de Concepción, Fernando Robles, con el artículo "Dificultades y paradojas de la observación de segundo orden: Reflexiones en torno al cálculo de la forma"; y del profesor del Departamento de Antropología y Decano de la FACSO, Marcelo Arnold, cuyo trabajo se titula "El debate sobre las desigualdades contemporáneas: ¿puede excluirse la exclusión social?".

La Revista incorpora también cuatro artículos en la sección Aportes, entre los que está el de sociólogo brasileño Bruno Morche, quien escribe acerca de "Inclusión y exclusión en el sistema educativo: la expansión de la educación superior en Brasil, India y China", y el de Julio Labraña, Felipe Pérez-Solari, Felipe Rivera y Evelyn Campos, con "Sistemas funcionales, organizaciones y membrecía: paradojas sobre la inclusión organización/sistema parcial en Chile".

Forman parte de la revista además los artículos: "Sobreviviendo al margen. Intercambio y redes de reciprocidad entre hogares en situación de pobreza de Villa Lugano", de la investigadora argentina Helga Fourcade y el trabajo "Reconocimiento y economía de la estima: La normatividad basal de los artefactos semánticos", del académico de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, Gonzalo Bustamante.

La Revista MAD se encuentra actualmente indexada en el catálogo Latindex, Dialnet, Fundación Index, EBSCO Host y DOAJ, y puede ser consultada online en el Portal de Revistas Académicas de la Universidad de Chile (http://www.revistamad.uchile.cl/) y en la sección Publicaciones del sitio web de la FACSO.

 

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.