Estará un semestre de 2013 en Universidad de Viena

Estudiante de cuarto año de antropología física obtiene Beca de Movilidad Estudiantil Santander

Estudiante de antropología obtiene Beca de Movilidad Estudiantil

Viena es la ciudad que cobijará a la alumna de pre-grado de la FACSO, Camila Maripangui, como estudiante de intercambio durante el primer semestre de 2013 en la Facultad de Antropología de esta capital europea. La alumna de la FACSO busca reencontrarse con el idioma alemán, ya que estuvo de intercambio en Alemania durante su enseñanza media.

La futura antropóloga física celebra esta oportunidad que permite "ampliar mis horizontes en la antropología, conocer otra escuela, nuevos círculos y vivir una experiencia que es significativa", afirma. Gracias a su excelencia académica, una buena posición en el ranking y el apoyo con cartas de recomendación de profesores de la FACSO, esta ayudante del ramo de bioarqueología de la carrera de Antropología Física podrá cursar un semestre de estudios en el extranjero. Tentativamente la estudiante cursará los ramos de Estadística, Excavación y Etnología en Kenia en la Universidad de Viena.

A fines de agosto la estudiante fue premiada con la Beca Movilidad Santander Universidades que busca expandir las oportunidades de estudio y enfatizar las relaciones internacionales de estudiantes chilenos. Camila Maripangui fue una de las cinco estudiantes de pre-grado de la Universidad de Chile beneficiadas con esta beca Santander. La iniciativa, que se enmarca dentro del Programa de Apoyo a la Educación Superior perteneciente a la institución privada, consta de cinco mil dólares que, para muchos de estos jóvenes, es la única opción de vivir una experiencia de este tipo.

Para la obtención de la beca, esta alumna -proveniente de la comuna de Peñalolén- postuló a través del Programa de Movilidad Estudiantil de la Universidad de Chile. En este espacio encontró los requerimientos y la información para comenzar el proceso de postulación a becas para la movilidad estudiantil.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.