Exitosa Primera Jornada de Trabajo del Programa de Investigación Interdisciplinar

Primera jornada del Programa de Investigación Interdisciplinar

El 30 de agosto y el 3 de septiembre pasado se realizaron las dos sesiones de la Primera Jornada de Trabajo del Programa de Investigación Interdisciplinar Subjetividad, Desarrollo y Calidad de Vida Personal y Social.

Según dijo la profesora del Departamento a cargo de la actividad, María José Reyes, en la jornada se generó "un espacio de intercambio, discusión y debate académico a partir de campos temáticos trabajados y/o proyectados por los académicos del Departamento de Psicología que tuviesen conexión con el marco del Programa, así como el comenzar a dar cuerpo y contenido a éste".

Los profesores que expusieron fueron:

 ACADÉMICOS/AS
       TEMA INVESTIGACIÓN       
 Mauricio López    Inclusión educativa y atención educativa
Jenny Assael y Francisca Corbalán Los efectos de la ley SEP en la cotidianidad del trabajo docente
Víctor Molina Desarrollo, construcción de sujeto y calidad de la acción educativa
Rodrigo Cornejo Subjetividad y trabajo docente
Isabel Piper y Roberto Fernández Psicología social de la memoria
Claudia Zúñiga Identidades territoriales
Germán Rozas Campo de la interculturalidad en Psicología Comunitaria
Svenska Arensburg y María José Reyes Vida cotidiana: memorias, violencias y subjetividades
Roberto Aceituno Salud Mental y Desarrollo Humano
Loreto Leiva y Miriam George: Subjetividades, Bienestar y Calidad de Vida
 Sonia Pérez y Adriana Espinoza  Subjetividades y vulnerabilidad
 Claudia Capella  Intervenciones en agresión sexual
Pablo Cabrera Trauma, memoria y procesos de simbolización
Carolina Navarro y Equipo U-Redes Infancia y Justicia Infancia y Calidad de Vida
Juan Enrique Wilson Bienestar, aspiraciones y necesidades básicas
Esteban Radiszcz Sueños y corporalidad adolescente
Gloria Zavala y Constanza Gómez Nueva gestión pública y subjetividad

 

 

Últimas noticias

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo TPE

Se trata de un innovador programa formativo que amalgama las ciencias sociales, específicamente la Psicología jurídica con el Derecho, desde un enfoque de Derechos Humanos, de género y de infancias. Durante el seminario realizado recientemente para reflexionar sobre la necesidad de especialización en el trabajo psicojurídico, tanto autoridades de organismos públicos fundamentales en materia de derechos de la niñez y otros, como autoridades universitarias coincidieron en la interdisciplina como clave para abordar diagnósticos complejos.