Profesores de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) se integran al claustro académico del Doctorado en Ciencias Sociales.

Académicos FAU se integran al Doctorado en Ciencias Sociales.

Hace varios meses que Enrique Aliste, Director de la Escuela de Posgrado de la FAU, estuvo buscando el momento para concretar un espacio de cooperación con el Programa de Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Luego de ganar dos proyectos de investigación doctoral, ya era momento de dar cuerpo a su anhelo más amplio: asociar la Escuela de Postgrado de la FAU al Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile para abrirse a nuevos fondos de investigación que trabajen temas de medio ambiente, riesgo y movilidad, los que tienen alta complementariedad con las temáticas que se abordan en el Doctorado en Ciencias Sociales.

La cooperación alcanzada por ambas partes incluye la integración de tres académicos de la FAU al claustro de profesores del Doctorado, como también la posibilidad de los doctorantes de trabajar en los proyectos de investigación dirigidos por estos profesores.

Los nuevos académicos que reforzarán el Programa son: Dr. Hugo Romero, académico del Departamento de Geografía con una vasta trayectoria en temas vinculados a medioambiente, ecología política y territorio; Dr. Jorge Ortiz, académico también del Departamento de Geografía, con una amplia investigación en temas urbanos, especialmente en geografía urbana, segregación espacial y análisis socio-espacial, por lo tanto muy vinculado a los temas de la sociología urbana y fuertemente anclado en diferenciaciones económico-espaciales; y la Dra. Paola Jirón, investigadora del Instituto de la Vivienda (INVI) de la FAU y quién está desarrollando una investigación en materia de movilidad urbana y experiencias cotidianas, estudio que sintoniza con las Investigaciones Sociales del Cuerpo y las Emociones promovidas por la Profesora María Emilia Tijoux del Departamento de Sociología.

Para Emanuelle Barozet, coordinadora del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales, el beneficio es mutuo: “Esto nos permite integrar al claustro importantes investigadores que tienen proyectos grandes, lo que refuerza nuestro claustro y nos permite cubrir de manera más firme el tema territorial. Este año, precisa, entraron varios estudiantes ligados a los temas de descentralización, segregación urbana y gestión territorial, quienes finalmente  encontrarán mayores espacios de discusión”.

Por su parte, Manuel Canales, miembro del claustro académico del Doctorado y Profesor del Departamento de Sociología, especializado en temas de sociología rural y sociología del desarrollo, afirma que “este tipo de iniciativas constituye un paso de ampliación significativo”, para luego remarcar que “un doctorado en ciencias sociales hace bien en reconocer esa tradición que le importa, esa lógica complementaria integrada que caracteriza a la geografía humana, frente a lo que parece abstracto y analítico de las ciencias sociales disciplinares”.

A su vez, uno de los proyectos de investigación adjudicado por Enrique Aliste y la Dra. Beatriz Bustos, integra la participación de Daniella Gac, estudiante del Doctorado quien desarrollará su tesis doctoral financiada por ECOS-CONICYT, un fondo de cooperación con Francia que otorga financiamiento a estudiantes de programas de doctorados reconocidos en el país, para que realicen estadías de investigación. La doctorante realizará su estadía de investigación sobre “Discursos y Representaciones sobre los viñedos del Valle Central de Chile” a desarrollar en enero de 2013, en convenio con la Universidad de Bordeaux, Francia, institución que acoge al laboratorio ADES (“Gestión, desarrollo, medioambiente y sociedad”, por sus siglas en francés).

Otra de las actividades que preparan los nuevos académicos del Programa de Doctorado es un encuentro llamado "Parlamento Transdisciplinares" que busca reflexionar entorno al concepto de “Lugares". El profesor Manuel Canales, organizador de este evento, adelanta que esta actividad se desarrollará en noviembre y que durante las próximas semanas abrirán las convocatorias para quienes quieran participar. “Será un dialogo, explica, transdisciplinario sobre los territorios, lo que podría ser el espacio de una ciencia local donde podemos converger todos. Buscamos concurrir al lugar de los lugares, es decir enfoques, conceptos y métodos para estudiar los lugares. ¿Cómo lo estudia un geógrafo, un historiador local o un sociólogo de la localidad? Y desde ahí pensar la preguntar disciplinar: ¿hasta donde llegan las disciplinas? ¿hasta donde solo disciplinan las llegadas?”

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.