Dictó conferencia en el marco del proyecto Explora Conicyt que desarrolla el Dpto. de Psicología

Gabriel Salazar valoró el rol de los estudiantes secundarios en el actual movimiento social

Gabriel Salazar valoró rol de los secundarios en el movimiento social

Como parte de las actividades contempladas en la investigación "Ejecutemos desde los estudiantes la mejora de la convivencia escolar y la participación ciudadana", que un grupo de profesores del Departamento de Psicología está llevando a cabo con fondos Explora Conicyt, el Premio Nacional de Historia, Gabriel Salazar, se reunió este miércoles con cerca de 100 alumnos de establecimientos educacionales municipalizados para conversar sobre el rol de la juventud en los movimientos sociales chilenos.

En su exposición, el destacado académico de la Universidad de Chile mencionó los distintos momentos históricos en que los jóvenes buscaron rebelarse contra la tiranía y la oligarquía, así como las protestas en las calles que se dieron a fines de los años 50 y luego a finales de los 60. Salazar recordó también que a mediados de la década de los 80 fueron los jóvenes de las poblaciones quienes comenzaron a movilizarse contra la dictadura, promoviendo 22 jornadas nacionales de protesta. "La juventud en Chile siempre ha promovido el cambio", sostuvo.

Pese a ello, el historiador lamentó que varios de los intentos promovidos por los jóvenes para cambiar los aspectos negativos de la sociedad chilena no hayan sido exitosos en el pasado, debido principalmente a la represión de las Fuerzas Armadas. Por eso, invitó a los alumnos secundarios presentes a seguir aprendiendo la "ciencia de la ciudadanía" y continuar ejerciendo su justo derecho de movilizarse por reformas sociales.

"Es importante que haya reflexiones, sobre todo en las comunidades locales, ya que por sí solos es muy difícil que se puedan cambiar las estructuras del país. Para desmercantilizar la educación es necesario desmercantilizar todo pero para lograrlo, tenemos que unirnos todos, como actores sociales: los estudiantes, los trabajadores y la comunidad en general", sostuvo.

Reflexión de estudiantes
La actividad se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, después de un trabajo grupal que los estudiantes secundarios involucrados en el proyecto realizaron. En ella, los jóvenes compartieron sus preocupaciones y opiniones respecto a los problemas que afectan no solo el actual sistema educativo, sino también a la sociedad.

En esa línea, los alumnos criticaron las desigualdades que se viven en la enseñanza, el difícil acceso a la universidad, el modelo económico imperante, la ley Hinzpeter, la discriminación y el bullying, entre otros.

Como reflexión, plantearon la necesidad de crear conciencia en sus compañeros, familia y comunidad en general, para enfrentar dichos problemas de manera conjunta.

El Proyecto EXPLORA
El proyecto "Ejecutemos desde los estudiantes la mejora de la convivencia escolar y la participación ciudadana" busca generar reflexión y motivar el pensamiento crítico de los estudiantes para ayudar a construir ciudadanía. Para lograrlo, los académicos de la Universidad de Chile llevarán a cabo distintas actividades que impliquen hacer transferencia de conocimientos, habilidades, metodologías y herramientas de análisis, desde la academia hacia un grupo de estudiantes, favoreciendo la generación de conocimiento compartido.

En ella, trabajan los académicos Rodrigo Sánchez, Jesús Redondo, Juan González, Rodrigo Cornejo, Diego Escobar y Yasna Lepe de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile; junto a los profesores Gabriel Salazar, Kemy Oyarzún y Mario Sobarzo, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la misma universidad.

 

 

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.