Fue el proyecto mejor evaluado de los tres seleccionados y es el único emanado de la FACSO

Profesores de Psicología participarán en proyecto que se adjudicó Núcleo Bicentenario de Investigación

Profesores de Psicología en proyecto del Núcleo Bicentenario

El proyecto "Políticas del Sujeto. Malestar en la cultura, salud mental y vida cotidiana en Chile", liderado por el profesor del Departamento de Psicología, Roberto Aceituno, y por el profesor del Departamento de Sociología, Rodrigo Baño, se adjudicó el Fondo de Investigación de la Iniciativa Bicentenario de la Universidad de Chile.

Dicho Fondo busca fomentar iniciativas de investigación en las que participen distintas unidades de la universidad y donde primen criterios de interdisciplinariedad, innovación, vinculación con el medio e interés público. En ese marco, el proyecto de los profesores Aceituno y Baño fue el que logró uno de los más altos puntajes de entre 13 propuestas preseleccionadas en una primera fase, que luego fueron evaluadas por un jurado integrado por investigadores externos a la Universidad de Chile.

El proyecto, que además fue el único de la FACSO elegido, tiene como objetivo investigar e intervenir entornos culturales asociados al malestar social en Chile. Se desarrollará durante dos años y contempla la participación de cerca de 20 investigadores entre los que están académicos de las Facultades de Ciencias Sociales (Psicología y Sociología), de Artes (Artes Visuales y Teoría del Arte), de Economía y de Medicina de la Universidad de Chile, así como profesores de la Universidad París VIII y Paris V, de Francia. En él participarán también tesistas de los programas de Doctorado y Magíster de las facultades y asistentes de investigación.

"Lo importante de este proyecto es que propone desarrollar estrategias metodológicas innovadoras de carácter transdisciplinario para abordar tres líneas temáticas: economía y trabajo; salud y corporalidad, y espacio público. En cada una de ellas queremos identificar expresiones del malestar y elaborar repertorios teóricos para interpretarlos", explicó el profesor del Departamento de Psicología, Roberto Aceituno.

Entre las acciones que realizarán en esas líneas, están, por nombrar algunas, levantar información sobre el malestar que se produce en ámbitos laborales e interpretar en forma cualitativa y cuantitativa datos sobre el consumo en Chile.

"En la línea de salud y corporalidad, por ejemplo, analizaremos sueños colectivos para ver cómo se presenta o expresa el malestar en la gente, estudiaremos la subjetividad adolescente y analizaremos el fenómeno del suicidio en el país. En la línea del espacio público  diseñaremos un sistema de registro cartográfico de zonas para evaluar cómo se presenta el malestar en el espacio público, entre otras", agregó el también coordinador del Magíster en Psicología Clínica de Adultos.

Los investigadores tienen contemplado, a su vez, realizar diversos encuentros académicos así como muestras artísticas y audiovisuales, para analizar y dar cuenta, desde distintas miradas, cómo el malestar se presenta en la sociedad chilena.

 

Últimas noticias

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales, entre ellas destacadas mujeres UCHILE.

Voces imprescindibles

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales

La publicación Maestras, editada por El Mercurio, reúne entrevistas inéditas con diez reconocidas ganadoras del Premio Nacional. Entre ellas destacan las académicas y egresadas de la Universidad de Chile Cecilia Hidalgo, Sonia Montecino, Mónica Rubio y María Teresa Ruiz, cuyas trayectorias reflejan una valiosa contribución al desarrollo científico, social y cultural del país.

Bitácora Social comenta los efectos de la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia en el país.

Bitácora Social comenta efectos de nueva Ley Educación Parvularia

Ya se encuentra promulgada la nueva Ley de Modernización de Educación Parvularia que busca crear un registro de establecimientos educativos infantiles a nivel país, un aseguramiento de calidad y evitar la doble matrícula, entre otros objetivos. Pero ¿cómo se llevará a cabo y cuáles son las expectativas desde la educación parvularia al respecto? En el capítulo número 44 del podcast Bitácora Social, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Daniela Puentes, comenta sus alcances.