Se desarrollará entre el 5 y el 8 de noviembre

Casi 820 ponencias tendrá el Tercer Congreso Latinoamericano de Antropología

Casi 820 ponencias tendrá congreso ALA 2012

La organización del Tercer Congreso Latinoamericano de Antropología ALA 2012 sigue avanzando a paso firme. Y es que cerrado ya el plazo para el envío de ponencias a los 40 Simposios que están programados se han contabilizado cerca de 820 trabajos aceptados.

Bajo el título "Antropologías en Movimiento. Ideas desde un sur contemporáneo", el congreso espera reunir a más de mil expertos en la disciplina de países como Argentina, Brasil, Panamá, Colombia, México, Ecuador, Venezuela, Chile, además de representantes de Australia y España, entre el 5 y el 8 de noviembre.

La actividad está siendo organizada por los Departamentos de Antropología de la Universidad de Chile, Universidad Católica de Temuco, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Universidad Arcis, Universidad Alberto Hurtado, Universidad Austral de Chile y Universidad de Concepción. Además, cuenta con el respaldo de la Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA) y el Colegio de Antropólogos de Chile.

"Para Chile y las universidades del país es muy importante ser los anfitriones del ALA 2012, no sólo por lo que significa recibir a esa importante cantidad de antropólogos, compartir conocimiento de alto nivel y dar a conocer las investigaciones que actualmente estamos desarrollando en el país, sino también porque es el primer encuentro internacional de Antropología que es organizado en forma conjunta por todas las Escuelas del país que enseñan la disciplina", comentó al respecto el Secretario Ejecutivo del ALA 2012, Francisco Osorio.

El ALA 2012 contempla Simposios sobre temas como Movimientos migratorios contemporáneos; Nuevas formas de parentesco y familia en las sociedades contemporáneas; Antropología de las religiones en Latinoamérica; Etnografía de la relación entre la memoria social y el archivo; Antropología rural; Diversidad cultural, interculturalidad y políticas públicas; Jóvenes en movimiento y movimientos de jóvenes; Paisaje, naturaleza y cultura; el Estado en acción; Antropología, industrias y medioambiente; Antropología Audiovisual y Antropología del Cine; Infancias y adolescencias, Espacios, Subjetividades y Metodologías de Investigación Urbana; Movimientos indígenas; Antropología médica, Antropología en escenarios de catástrofes y Antropología del Envejecimiento.

 

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.