Encuentro analizará políticas educativas del AL y reunirá a más de mil expertos del continente

Con presencia del Rector Víctor Pérez fue inaugurado el Seminario de la Red ESTRADO

Con presencia del Rector fue inaugurado el Seminario ESTRADO

Con una ceremonia encabezada por el Rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez, y en la que participaron la Prorrectora, Rosa Devés, el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Marcelo Arnold, y el Director del Departamento de Psicología, Jesús Redondo, junto a más de 200 invitados extranjeros, se dio inicio este miércoles 18 de julio al IX Seminario Internacional de la Red ESTRADO "Políticas educativas para América Latina: praxis docente y transformación social".

En la oportunidad, la máxima autoridad de la Universidad de Chile reiteró el desafío que se ha planteado esta Casa de Estudios de volver a liderar la formación inicial y la investigación en el ámbito de la Educación.

"Creemos que este tema, además de la equidad, son ejes centrales; por eso, hemos propuesto a la comunidad universitaria la creación de una Facultad de Educación para la Universidad de Chile que le dé el lugar que le corresponde a una disciplina que es central para el desarrollo social, económico y cultural del país", comentó.

A su vez, y en línea con las materias que se analizarán en el Seminario, el Rector remarcó que esa propuesta será abordada con un fuerte respeto hacia el trabajo de los docentes. "Se habla mucho de educación a nivel de política pública pero en la práctica se le falta el respeto a los profesores. Se cree que la educación pasa por reglamentos, recursos, controles y evaluaciones y no se reconoce que lo más importante es el trabajo que los docentes hacen con los alumnos/as. Eso no tiene que ver con reglamentos, sino que con el corazón. Por eso, queremos relevar con energía el respeto a los profesores", explicó.

ESTRADO
El IX Seminario Internacional de la Red ESTRADO tiene como objetivo crear un espacio de intercambio sobre la labor docente en la región y contribuir al desarrollo del debate político y al fortalecimiento de espacios colectivos de trabajo y discusión. Reunirá a más de mil investigadores de Brasil, Argentina, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay, Venezuela y Chile, en un total de 15 paneles y 74 mesas de trabajo con 451 ponencias.

Es organizado por la Red de Estudios sobre Trabajo Docente (RED ESTRADO); por el Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales, el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile, además de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; por el Grupo de Trabajo del CLACSO "Políticas educativas y desigualdades en América Latina y el Caribe"; y el Grupo de Estudio de Trabajo Docente de la Universidad Federal de Minas Geraisel (GESTRADO).

Su realización en nuestro país responde a una apuesta de ESTRADO de apoyar la reconstrucción de la educación pública en Chile, tal como lo señaló Myriam Feldfeber, Coordinadora general de la Red, durante la ceremonia de inauguración.

"En Chile, la desigualdad en la educación está legitimada desde las políticas públicas. Pensamos, por ende, que es un buen lugar para pensar una praxis docente que cuestione el orden establecido, en una apuesta de Red ESTRADO por la transformación social, por la construcción de otra sociedad y otra educación, que creemos es posible de alcanzar", comentó.

Similar opinión entregó en la ceremonia la profesora del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y coordinadora del Seminario, Jenny Assaél, quien sostuvo que, si bien nuestro país es el paradigma del modelo neoliberal, cada vez son más los chilenos que están cuestionando esa realidad.

"La revolución pinqüina de 2006 y las movilizaciones estudiantiles del año pasado nos ubican en un momento desafiante. Tenemos la gran tarea de recuperar la experiencia histórica, que se traduzca en la construcción colectiva de una educación transformadora. Nos abocaremos a eso en las reflexiones de estos días", puntualizó.

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.