El 18, 19 y 20 de julio en seminario de la Red ESTRADO

Más de 700 expertos del continente analizarán políticas educativas de América Latina

ESTRADO: Más de 700 expertos analizarán políticas educativas de A. L.

Entre el 18 y el 20 de julio próximo se llevará a cabo en la Universidad de Chile el IX Seminario Internacional de la Red ESTRADO "Políticas educativas para América Latina: praxis docente y transformación social".

La instancia tiene como objetivo crear un espacio de intercambio sobre la labor docente en la región y contribuir al desarrollo del debate político y al fortalecimiento de espacios colectivos de trabajo y discusión. Reunirá a más de 700 investigadores de Brasil, Argentina, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay, Venezuela y Chile, en un total de 15 paneles y 74 mesas de trabajo con 451 ponencias.

Es organizada por la Red de Estudios sobre Trabajo Docente (RED ESTRADO); por el Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales, el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile, además de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; por el Grupo de Trabajo del CLACSO "Políticas educativas y desigualdades en América Latina y el Caribe"; y el Grupo de Estudio de Trabajo Docente de la Universidad Federal de Minas Geraisel (GESTRADO).

Las presentaciones de los especialistas estarán enmarcadas en 11 ejes temáticos: Naturaleza, procesos y condiciones del trabajo docente, Regulaciones de la carrera docente, Políticas educativas y trabajo docente, Formación docente: políticas y procesos. Los docentes en las políticas de evaluación, Organización del trabajo y sindicalismo docente, Salud y trabajo docente, Trabajo docente en la universidad, Debates teóricos y metodológicos en las investigaciones sobre trabajo docente, Condición docente y relaciones de género y Trabajo docente y diversidad cultural.


PROGRAMA

Miércoles 18 de julio

Paneles:

• Inauguración "Políticas educativas para América Latina: praxis docente y transformación social"
• Nuevos proyectos educativos y condiciones de trabajo
• La carrera magisterial y la valorización docente en los países de América Latina: trabajo y profesionalización
• La salud de los docentes y los nuevos desafíos del trabajo
• Debates en torno a la investigación sobre/en el trabajo y la identidad docente


Jueves 19 de julio:

Paneles:

• Las políticas educativas en el contexto latinoamericano: el lugar de los docentes
• Las evaluaciones de los docentes: debates y perspectivas
• La organización del trabajo docente desde la perspectiva sindical
• Los cambios en la educación superior y sus consecuencias para el trabajo docente
• Por un movimiento pedagógico latinoamericano hacia la transformación social: el papel de los docentes


Viernes 20 de julio:

Paneles:

• Perspectivas y tensiones sobre las políticas de formación docente en América Latina
• La feminización del magisterio y la cultura sexista
• Los desafíos de la docencia frente a la diversidad
• Los sindicatos y la agenda docente en América Latina
• Panel de clausura "Movimientos por la educación en Chile: un desafío para la organización docente".

 

ENCUENTRE EL DETALLE DE LA PROGRAMACIÓN, HORARIOS Y SEDES, EN ESTE VÍNCULO O EN LOS ARCHIVOS ADJUNTOS.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.