El 18, 19 y 20 de julio en seminario de la Red ESTRADO

Más de 700 expertos del continente analizarán políticas educativas de América Latina

ESTRADO: Más de 700 expertos analizarán políticas educativas de A. L.

Entre el 18 y el 20 de julio próximo se llevará a cabo en la Universidad de Chile el IX Seminario Internacional de la Red ESTRADO "Políticas educativas para América Latina: praxis docente y transformación social".

La instancia tiene como objetivo crear un espacio de intercambio sobre la labor docente en la región y contribuir al desarrollo del debate político y al fortalecimiento de espacios colectivos de trabajo y discusión. Reunirá a más de 700 investigadores de Brasil, Argentina, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay, Venezuela y Chile, en un total de 15 paneles y 74 mesas de trabajo con 451 ponencias.

Es organizada por la Red de Estudios sobre Trabajo Docente (RED ESTRADO); por el Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales, el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile, además de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; por el Grupo de Trabajo del CLACSO "Políticas educativas y desigualdades en América Latina y el Caribe"; y el Grupo de Estudio de Trabajo Docente de la Universidad Federal de Minas Geraisel (GESTRADO).

Las presentaciones de los especialistas estarán enmarcadas en 11 ejes temáticos: Naturaleza, procesos y condiciones del trabajo docente, Regulaciones de la carrera docente, Políticas educativas y trabajo docente, Formación docente: políticas y procesos. Los docentes en las políticas de evaluación, Organización del trabajo y sindicalismo docente, Salud y trabajo docente, Trabajo docente en la universidad, Debates teóricos y metodológicos en las investigaciones sobre trabajo docente, Condición docente y relaciones de género y Trabajo docente y diversidad cultural.


PROGRAMA

Miércoles 18 de julio

Paneles:

• Inauguración "Políticas educativas para América Latina: praxis docente y transformación social"
• Nuevos proyectos educativos y condiciones de trabajo
• La carrera magisterial y la valorización docente en los países de América Latina: trabajo y profesionalización
• La salud de los docentes y los nuevos desafíos del trabajo
• Debates en torno a la investigación sobre/en el trabajo y la identidad docente


Jueves 19 de julio:

Paneles:

• Las políticas educativas en el contexto latinoamericano: el lugar de los docentes
• Las evaluaciones de los docentes: debates y perspectivas
• La organización del trabajo docente desde la perspectiva sindical
• Los cambios en la educación superior y sus consecuencias para el trabajo docente
• Por un movimiento pedagógico latinoamericano hacia la transformación social: el papel de los docentes


Viernes 20 de julio:

Paneles:

• Perspectivas y tensiones sobre las políticas de formación docente en América Latina
• La feminización del magisterio y la cultura sexista
• Los desafíos de la docencia frente a la diversidad
• Los sindicatos y la agenda docente en América Latina
• Panel de clausura "Movimientos por la educación en Chile: un desafío para la organización docente".

 

ENCUENTRE EL DETALLE DE LA PROGRAMACIÓN, HORARIOS Y SEDES, EN ESTE VÍNCULO O EN LOS ARCHIVOS ADJUNTOS.

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.