En primer taller de inducción sobre la materia

Profesores y estudiantes de Antropología reflexionaron acerca del cambio en el modelo curricular de la Carrera

Antropología reflexionó sobre cambio en modelo curricular de Carrera

Un interesante análisis respecto a qué tipo de modelo curricular se quiere y necesita para la Carrera de Antropología, considerando su diversidad de áreas -Física, Social y Arqueología-, llevaron a cabo hace unos días los académicos y estudiantes de Antropología cuando se reunieron en el Primer Taller de Inducción "Introducción a los Modelos Curriculares".

La actividad se realizó en el contexto de la innovación curricular impulsada por la Vicerrectoría de Asuntos Académicos (VAA) de la Universidad de Chile y el Plan de Mejoramiento comprometido en el proceso de la Acreditación llevado a cabo el año pasado.

En ese sentido, tuvo como invitados a los representantes del Equipo Red de la VAA, María del Mar Oliver y Marcelo Pizarro, quienes presentaron cuatro tipos de modelos curriculares -e invitaron a reflexionar sobre por cuál se inclinaría la Carrera- y entregaron algunas directrices y recomendaciones que la Universidad de Chile ha definido en aras a crear un proyecto formativo integral.

En ello, destacó el punto respecto a hacer dialogar a las tres disciplinas que conforman la Carrera, definiendo un perfil específico para cada una de ellas, pero encontrando un perfil común para la Carrera. Para lograrlo, se recalcó que se necesita discutir acerca de la identidad de la carrera, considerando el contexto y las necesidades presentes y futuras del país.

El taller fue ampliamente valorado por los profesores, quienes recalcaron la buena base en la que se sostiene la Carrera y el proceso reflexivo iniciado. "Ha sido un espacio interesante y fructífero. Esto es una oportunidad para mejorar lo que queremos, articulando lo disciplinar con lo profesional. Queremos construir este cambio de manera colectiva, pues nuestra disciplina requiere siempre una forma de pensarse continua y con distintas visiones", comentó el Jefe de Carrera, Jorge Razeto.

"Me parece una forma acertada de pensar esta actualización del modelo curricular. Creo que el proceso se desarrollará bien, por lo que hemos visto hoy, pero también porque lo estamos haciendo desde una base excelente. Nuestra Carrera es un privilegio y creo que todos estamos orgullosos de lo que hemos alcanzado y del prestigio que nos hemos ganado", añadió el Director del Departamento de Antropología, Mauricio Uribe.

El Equipo de Apoyo para la Reforma Curricular de la Carrera de Antropología de la Universidad de Chile, que estuvo a cargo de la organización de este taller y que es liderado por el profesor Sergio Flores-, tiene contemplada la realización de un segundo taller en las próximas semanas ("Experiencias de reforma curricular universitaria en Chile") para el cual quedaron todos los académicos y estudiantes invitados.

 

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.