En primer taller de inducción sobre la materia

Profesores y estudiantes de Antropología reflexionaron acerca del cambio en el modelo curricular de la Carrera

Antropología reflexionó sobre cambio en modelo curricular de Carrera

Un interesante análisis respecto a qué tipo de modelo curricular se quiere y necesita para la Carrera de Antropología, considerando su diversidad de áreas -Física, Social y Arqueología-, llevaron a cabo hace unos días los académicos y estudiantes de Antropología cuando se reunieron en el Primer Taller de Inducción "Introducción a los Modelos Curriculares".

La actividad se realizó en el contexto de la innovación curricular impulsada por la Vicerrectoría de Asuntos Académicos (VAA) de la Universidad de Chile y el Plan de Mejoramiento comprometido en el proceso de la Acreditación llevado a cabo el año pasado.

En ese sentido, tuvo como invitados a los representantes del Equipo Red de la VAA, María del Mar Oliver y Marcelo Pizarro, quienes presentaron cuatro tipos de modelos curriculares -e invitaron a reflexionar sobre por cuál se inclinaría la Carrera- y entregaron algunas directrices y recomendaciones que la Universidad de Chile ha definido en aras a crear un proyecto formativo integral.

En ello, destacó el punto respecto a hacer dialogar a las tres disciplinas que conforman la Carrera, definiendo un perfil específico para cada una de ellas, pero encontrando un perfil común para la Carrera. Para lograrlo, se recalcó que se necesita discutir acerca de la identidad de la carrera, considerando el contexto y las necesidades presentes y futuras del país.

El taller fue ampliamente valorado por los profesores, quienes recalcaron la buena base en la que se sostiene la Carrera y el proceso reflexivo iniciado. "Ha sido un espacio interesante y fructífero. Esto es una oportunidad para mejorar lo que queremos, articulando lo disciplinar con lo profesional. Queremos construir este cambio de manera colectiva, pues nuestra disciplina requiere siempre una forma de pensarse continua y con distintas visiones", comentó el Jefe de Carrera, Jorge Razeto.

"Me parece una forma acertada de pensar esta actualización del modelo curricular. Creo que el proceso se desarrollará bien, por lo que hemos visto hoy, pero también porque lo estamos haciendo desde una base excelente. Nuestra Carrera es un privilegio y creo que todos estamos orgullosos de lo que hemos alcanzado y del prestigio que nos hemos ganado", añadió el Director del Departamento de Antropología, Mauricio Uribe.

El Equipo de Apoyo para la Reforma Curricular de la Carrera de Antropología de la Universidad de Chile, que estuvo a cargo de la organización de este taller y que es liderado por el profesor Sergio Flores-, tiene contemplada la realización de un segundo taller en las próximas semanas ("Experiencias de reforma curricular universitaria en Chile") para el cual quedaron todos los académicos y estudiantes invitados.

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.