Durante la primera quincena de julio

Experta internacional que analiza fenómenos psicosociales desde una perspectiva feminista dictará conferencias y seminarios en la Facso

Profesora visitante Marisela Montenegro en el Dpto. de Psicología

Una nutrida agenda de actividades docentes y de investigación desarrollará en la Facultad de Ciencias Sociales la destacada psicóloga venezolana y Dra. en Psicología Social, Marisela Montenegro, quien permanecerá durante poco más de dos semanas en la Universidad de Chile como profesora visitante de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Montenegro es integrante del grupo "Fractalidades en Investigación Crítica. Estudio de los procesos de gubernamentalidad de las democracias liberales contemporáneas" de esa universidad europea y, como tal, ha trabajado en el análisis de los aspectos epistemológicos y metodológicos de la investigación y la intervención social desde una perspectiva crítica.

Ha estudiado también las maneras en las que se reproducen y transforman las relaciones de poder en las sociedades actuales a través del análisis de fenómenos psicosociales, como los servicios para personas inmigradas, los movimientos sociales, el sistema sexo/género o las nuevas tecnologías, desde una perspectiva feminista.

Actividades
El lunes 2 y lunes 9 de julio, la experta dirigirá un seminario intensivo sobre metodologías críticas de investigación-acción, dirigido a investigadores/as en formación que participan en el núcleo de investigación Núcleo Milenio- Centro de Investigación en Vulnerabilidades y Desastres Socionaturales- y en el equipo de Psicología Social de la Memoria.

El martes 3 y el martes 10, en tanto, impartirá el seminario intensivo "Feminismo y migración: apuntes en el campo de la investigación y la intervención psicosocial", dirigido a estudiantes del Doctorado en Psicología y del Doctorado en Ciencias Sociales.

El miércoles 4 y el miércoles 11, dirigirá un taller de tesis doctoral para tesistas del Doctorado en Psicología y del Doctorado en Ciencias Sociales interesados en la investigación en el área de construcción social de subjetividades. Participarán como invitados los y las estudiantes tesistas de los magísteres de la Facultad de Ciencias Sociales.

En investigación, la Dra. Marisela Montenegro asesorará al equipo del Núcleo Milenio, supervisando el trabajo en terreno. A su vez, asesorará el proceso de análisis de las investigaciones en curso que está llevando a cabo el equipo de Psicología Social de la Memoria.

Como actividad abierta a la comunidad, gratuita, la experta ofrecerá una conferencia sobre "Trasconocimientos y disidencia sexual en el espacio público", el miércoles 4 de julio, a las 18 horas, en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

La conferencia será realizada en el marco de un encuentro sobre temas Queer, trans, post feminismo y post porno, organizado conjuntamente con la CUDS- Coordinadora Unitaria de Disidencia Sexual.

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.