En actividad organizada por Proyecto Explora del Departamento de Psicología

Estudiantes de colegios reflexionaron sobre la enseñanza secundaria y su posibilidad de convertirse en generadores de cambio

Conferencia "Los jóvenes como transformadores" de Proyecto Explora

Con la participación de cerca de 150 estudiantes de cuatro establecimientos municipalizados de Santiago se llevó a cabo, el jueves 14 de junio, la conferencia y taller de reflexión "Los jóvenes como transformadores", organizada por el Programa Equipo de Psicología y Educación (EPE) del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, en el marco del Proyecto Explora "Ejecutemos desde los estudiantes la mejora de la convivencia escolar y la participación ciudadana", que ese programa académico ha estado desarrollando este año.

Durante la actividad, que tenía como objetivo logar que los jóvenes analizarán aquellos temas que los aquejan cotidianamente, el profesor del Departamento y director del Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH), Jesús Redondo, expuso algunos de los principales problemas de la educación en el país y compartió con los alumnos varias interrogantes.

"La educación es el aprendizaje entre pares, es un proceso que se construye, que es de ida y vuelta, en el que todos enseñan y todos aprenden. De hecho, los elementos centrales de la escuela, según la Unesco, son aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser. ¿Se da esto en los liceos y colegios chilenos? ¿El que los jóvenes sean diversos, justifica que haya desigualdades en su educación?¿Por qué se busca aumentar la cantidad de años de escolaridad en Chile, cuando está investigado que solo un pequeñísimo porcentaje de personas logra verdadera movilidad social tras su paso por la escuela?", apuntó el profesor.

"Hoy la escuela está incentivando la desigualdad pero ¿se puede cambiar esto? ¿Cómo? Yo creo que, si bien no hay recetas, al menos debe considerarse un cambio con la participación de todos los involucrados: alumnos, profesores, apoderados", agregó el especialista en Psicología Educacional.

Análisis de los estudiantes

Para reflexionar sobre estos temas, los estudiantes de los establecimientos donde se está implementando el proyecto Explora -Liceo San Pedro Poveda de Maipú, Colegio San Alberto Hurtado de Pudahuel, Liceo Christa McAuliffe de El Bosque y Liceo A131 de Buin-, que asistieron al taller se juntaron en grupos inter escuelas.

Tras el análisis, los jóvenes expusieron las principales críticas que tienen hacia el sistema educacional y a la forma en que la sociedad está manejándose en distintas áreas. De este modo, criticaron el autoritarismo de los profesores, la PSU, las largas jornadas escolares, la falta de respeto mutuo en las escuelas, la necesidad de tener un grado académico para ser considerado en la sociedad, el educar para consumir, el materialismo y la estigmatización que reciben por estar en un liceo municipal.

Asimismo, se cuestionaron lo que significa "ser alguien en la vida" y cómo cambiar el estado actual del sistema. "Ustedes pueden escoger la realidad o la ficción y, a partir, de ello, las cosas cambiarán de sentido. Para cambiar la sociedad debemos primero cambiar los lugares y/o grupos donde estamos; esto es, familia, escuela, calles. Yo creo que depende de ustedes qué es ser alguien en la vida; yo al menos creo es que es "ser feliz con otros", comentó ante las interrogantes de los alumnos el Prof. Redondo.

El Proyecto EXPLORA
El proyecto "Ejecutemos desde los estudiantes la mejora de la convivencia escolar y la participación ciudadana" busca generar reflexión y motivar el pensamiento crítico de los estudiantes para ayudar a construir ciudadanía. Para lograrlo, los académicos de la Universidad de Chile llevarán a cabo distintas actividades que impliquen hacer transferencia de conocimientos, habilidades, metodologías y herramientas de análisis, desde la academia hacia un grupo de estudiantes, favoreciendo la generación de conocimiento compartido.

En ella, trabajan los académicos Rodrigo Sánchez, Jesús Redondo, Juan González, Rodrigo Cornejo, Diego Escobar y Yasna Lepe de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile; junto a los profesores Gabriel Salazar, Kemy Oyarzún y Mario Sobarzo, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la misma universidad.

Más información en este vínculo.

 

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.