FACSO inicia proceso de elecciones de Directores de Departamento

FACSO inicia proceso de elecciones de Directores de Departamento

Las máximas autoridades de la Universidad de Chile son elegidas por votación, el Rector, los Decanos y los Directores de Departamento son quienes representan la soberanía de los académicos que pertenecen a la Universidad.

Es importante recordar que quienes votan son todos los académicos de la Universidad de Chile independiente de su jerarquía y la cantidad de horas adscritas a funciones en una Unidad académica. El voto en este caso tiene diferentes ponderaciones según el Reglamento General de Votaciones de la Universidad de Chile:

Salvo las excepciones que señale este reglamento, la ponderación de los votos de académicos se hará según los siguientes criterios:

  • Académicos que ejerzan cargos directivos en la Universidad, profesores eméritos y aquellos con nombramiento igual o mayor a veintidós horas semanales: un voto.
  • Académicos con nombramiento inferior a veintidós horas e igual o superior a siete horas semanales: medio voto.
  • Académicos con un nombramiento igual o inferior a seis horas semanales: un octavo de voto.

    La ponderación se determinará según las horas del nombramiento vigente seis meses antes de la convocatoria correspondiente.

Candidatos

Las candidaturas presentadas por los Departamentos de FACSO ya han sido aprobadas sin ninguna objeción. Por lo tanto, los candidatos que se han presentado son oficialmente los representantes a elegir.

Departamento de Antropología Prof. Eugenio Aspillaga        

" "

Departamento de Psicología Prof. Pablo Valdivieso

" "

Departamento de Sociología Prof. Raúl Atria

" "

Fechas de proceso eleccionario

 

Para la elección de Directores de FACSO tendrá los siguientes plazos:

Fecha de publicación del Claustro elector  

jueves 31/05/2012 al jueves 7/06/2012

Plazo máximo para presentar,  ante la Junta Electoral Central, objeciones a las nóminas del claustro

a las 18:00 horas del  7/06/2102

Plazo máximo de resolución, por parte de la Junta electoral Central, de los reclamos

miércoles 13/06/2012

Fecha de publicación de la nómina definitiva del claustro elector

lunes 18/06/2012

Plazo de presentación de las candidaturas ante la junta electoral local

jueves

31/05/2012  y hasta las 18 horas del  miércoles 13/06/2012

 

Pronunciamiento provisional de candidaturas por parte de la junta electoral central  

jueves 14/06/2012

Publicación de la nómina provisional de candidatos y notificación a los interesados por parte de la Junta Electoral Local

viernes 15/06/2012

Plazo máximo para presentar objeciones, ante la junta electoral central, del pronunciamiento provisional de candidaturas

hasta las 18:00 horas del miércoles 20/06/2012  junio

Fecha de proclamación definitiva de candidatos

viernes 22/06/2012

Fecha de votación

13/07/2012 primera vuelta

Escrutinio

viernes 13/07/2012

Fecha de publicación resultado provisorio de la elección:

viernes 13/07/2012

Plazo máximo para presentar, ante la junta electoral local, reclamos y objeciones del desarrollo del proceso  y a la realización de escrutinio

lunes 16/07/2012

Plazo máximo de resolución de reclamos por la junta electoral Central

lunes 16/07/2012

Publicación del resultado definitivo de la elección y de eventual proclamación de candidatos electos o llamado a segunda vuelta 

lunes 16/07/2012

Eventual segunda vuelta

viernes 20/07/2012

Eventual escrutinio segunda vuelta

viernes 20/07/2012

Eventual publicación de resultado provisorio de segunda vuelta

lunes 23/07/2012

Plazo máximo para presentar, ante la junta electoral local, reclamos y objeciones del desarrollo del proceso  y a la realización de escrutinio

miércoles 25/07/2012

Plazo máximo de resolución de reclamos por la junta electoral Central

viernes 27/07/2012

 

Publicación del resultado definitivo de la elección y de eventual proclamación de candidatos electos

jueves 2/08/2012

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.