En inauguración de Postgrado del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile

Académicos de distintas escuelas de Antropología analizaron el desarrollo y formación de la disciplina en el país

Académicos de Antropología analizaron desarrollo de la disciplina

Con la presencia del Vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales, Bernardo Amigo, y representantes de cuatro universidades que imparten Antropología, se llevó a cabo a fines de mayo en la FACSO el coloquio "Desarrollo (inter) disciplinar en el ámbito del pre y postgrado de la Antropología en Chile", organizado por el Departamento de Antropología de la Universidad de Chile en el marco de la inauguración del año académico de su Postgrado.

En la oportunidad, el prof. Amigo valoró el interés por potenciar el trabajo realizado en pregrado y postgrado y la preocupación por reflexionar sobre los vínculos interdisciplinarios que atañen a la Antropología. "No se puede entender una disciplina de las Ciencias Sociales que no se conecte con otras, incluso con aquellas ligadas a la tecnología. Por eso, en la Facultad nos hemos puesto el desafío de reforzar ese ámbito", comentó.

En tal sentido, la profesora de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Viviana Manríquez, junto al profesor de la Universidad Católica de Temuco, Álvaro Bello, el profesor de la Universidad de Tarapacá, Héctor González, y el profesor de la Universidad de Chile, Dimas Santibáñez, analizaron la tensión existente entre la identidad de la antropología y los nuevos rumbos que ésta está tomando, la relación entre el ámbito académico y el campo laboral público o del mercado y el papel que le concita a las universidades, como entes formadores, en ello.

"La antropología ha experimentado cambios importantes a una velocidad inusitada, abordando temas que antes se pensaban eran ámbitos exclusivos de otras disciplinas, como la historia y/o la psicología, y hay muchos ámbitos nuevos que están surgiendo, como la antropología del consumo y del medioambiente (...) Estamos ante un desafío ético y profesional de mantener la identidad de la antropología dentro de la interdisciplinariedad en la que vive", señaló la prof. Manríquez, poniendo énfasis en la necesidad de generar una cultura de reflexión interdisciplinaria a nivel de postgrado.

"Creo que hay una necesidad de abrir espacios no académicos, de abordar los desafíos de la realidad social en el ejercicio de la profesión y trabajar estos desafíos de manera conjunta, con las otras universidades del país", añadió el prof. González.

 

Últimas noticias

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.