Su evolución morfológica y bioarqueología social

Presentan avances de investigación doctoral sobre restos encontrados en Cementerio arqueológico de Tutuquén

Investigación doctoral sobre Cementerio arqueológico de Tutuquén

En una actividad organizada por la Sociedad Chilena de Antropología Biológica (SOCHIAB) y el Departamento de Antropología de la Universidad de Chile, el estudiante de Doctorado de la Universitat de Barcelona, Arturo Sáez, dio a conocer los principales resultados preliminares que, en el marco de su tesis doctoral, ha conseguido con la investigación que está realizando sobre los restos encontrados en el Cementerio de Tutuquén.

Sáez, quien estudió en la Universidad de Chile, presentó algunas claves de la evolución morfológica de las muestras halladas en ese lugar cercano a Curicó en 2005, y discutió con los asistentes su propuesta de darle un enfoque más social a la bioarqueología.

"El análisis de los esqueletos que se hizo -que en su gran mayoría estaba en buena condición de preservación- reflejó que había tres grupos: el 1, de 9 mil años antes de nuestra era; el 2, de cerca de 5 mil años antes de nuestra era y el 3, de 900 años después de nuestra era. Me llamó la atención que en un área de solo 200 metros cuadrados hubiera ocupaciones tan distantes en el tiempo y me pregunté acerca de la historia evolutiva de esas poblaciones y de sus disimetrías sociales", comentó.

Morfología
Para enfrentar la historia evolutiva, Sáez realizó estudios de morfometría lineal, morfometría geométrica y de rasgos no métricos, comparando las muestras óseas con muestras de poblaciones mundiales modernas y pre modernas.

"Encontramos una dicotomía morfológica en los grupos 2 y 3 -el grupo 1, de los 9 mil años A.C., no pudo ser analizado por problemas de preservación-, con diferencias en el largo y ancho del cráneo, la altura de la cara y la altura de las órbitas. Respecto al tamaño, los restos del grupo 3 son más grandes que el grupo 2", sostuvo.

"Al comparar ambos grupos con otras poblaciones, encontramos que el grupo 2 tiene afinidades con grupos de Australia y de África, mientras que el grupo 3 tiene una morfología americana", planteó, añadiendo que estas y otras diferencias encontradas son importantes a incluir en la discusión de las poblaciones que hicieron ingreso al continente americano.

Bioarqueología
Saéz explicó que en el análisis de la bioarqueología de los restos de Tutuquén -que aún está en proceso- ha considerado aspectos como la dieta, la exposición a patologías, los marcadores de actividad, la estructura de la población y la misma historia evolutiva.

"Un elemento clave para mi investigación es la asexuación del pasado, el reconocimiento de la diferencia sexual entre los miembros de una sociedad, para identificar a los agentes de la vida social. La bioarqueología social que planteo es una bioarqueología social de la producción de la vida social, que busca localizar social e históricamente las diferencias entre colectivos sociales -tanto de mujeres como de hombres-, en un tiempo y espacios determinados. Esto, pues se trata de sujetos sociales sexuados", comentó.

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.