Su evolución morfológica y bioarqueología social

Presentan avances de investigación doctoral sobre restos encontrados en Cementerio arqueológico de Tutuquén

Investigación doctoral sobre Cementerio arqueológico de Tutuquén

En una actividad organizada por la Sociedad Chilena de Antropología Biológica (SOCHIAB) y el Departamento de Antropología de la Universidad de Chile, el estudiante de Doctorado de la Universitat de Barcelona, Arturo Sáez, dio a conocer los principales resultados preliminares que, en el marco de su tesis doctoral, ha conseguido con la investigación que está realizando sobre los restos encontrados en el Cementerio de Tutuquén.

Sáez, quien estudió en la Universidad de Chile, presentó algunas claves de la evolución morfológica de las muestras halladas en ese lugar cercano a Curicó en 2005, y discutió con los asistentes su propuesta de darle un enfoque más social a la bioarqueología.

"El análisis de los esqueletos que se hizo -que en su gran mayoría estaba en buena condición de preservación- reflejó que había tres grupos: el 1, de 9 mil años antes de nuestra era; el 2, de cerca de 5 mil años antes de nuestra era y el 3, de 900 años después de nuestra era. Me llamó la atención que en un área de solo 200 metros cuadrados hubiera ocupaciones tan distantes en el tiempo y me pregunté acerca de la historia evolutiva de esas poblaciones y de sus disimetrías sociales", comentó.

Morfología
Para enfrentar la historia evolutiva, Sáez realizó estudios de morfometría lineal, morfometría geométrica y de rasgos no métricos, comparando las muestras óseas con muestras de poblaciones mundiales modernas y pre modernas.

"Encontramos una dicotomía morfológica en los grupos 2 y 3 -el grupo 1, de los 9 mil años A.C., no pudo ser analizado por problemas de preservación-, con diferencias en el largo y ancho del cráneo, la altura de la cara y la altura de las órbitas. Respecto al tamaño, los restos del grupo 3 son más grandes que el grupo 2", sostuvo.

"Al comparar ambos grupos con otras poblaciones, encontramos que el grupo 2 tiene afinidades con grupos de Australia y de África, mientras que el grupo 3 tiene una morfología americana", planteó, añadiendo que estas y otras diferencias encontradas son importantes a incluir en la discusión de las poblaciones que hicieron ingreso al continente americano.

Bioarqueología
Saéz explicó que en el análisis de la bioarqueología de los restos de Tutuquén -que aún está en proceso- ha considerado aspectos como la dieta, la exposición a patologías, los marcadores de actividad, la estructura de la población y la misma historia evolutiva.

"Un elemento clave para mi investigación es la asexuación del pasado, el reconocimiento de la diferencia sexual entre los miembros de una sociedad, para identificar a los agentes de la vida social. La bioarqueología social que planteo es una bioarqueología social de la producción de la vida social, que busca localizar social e históricamente las diferencias entre colectivos sociales -tanto de mujeres como de hombres-, en un tiempo y espacios determinados. Esto, pues se trata de sujetos sociales sexuados", comentó.

 

Últimas noticias

Niños/as vivieron experiencia interactiva arqueológica el día de los Patrimonios en la facultad.

Niños vivieron experiencia arqueológica en la facultad

"El Patrimonio no solo está en los museos, sino que también en los cuerpos", con ese lema se celebró el Día de los Patrimonios el pasado 24 de mayo en la Facultad de Ciencias Sociales con talleres dirigidos a estudiantes de cuarto básico, organizados por el Depto. de Antropología con el apoyo de la Dirección de Extensión. Un total de 60 estudiante se sumergieron en los saberes y aportes del mundo de la arqueología, a través de la observación de dentaduras de seres humanos del pasado y más actividades lúdicas que valoraron y agradecieron de sobremanera.

Salud y Migración: dos grandes temas y desafíos abordados en jornada interinstitucional.

Salud y Migración: dos grandes temas y desafíos abordados en jornada

La migración en Chile no es un fenómeno nuevo. Nuestro país ha experimentado un crecimiento y complejización en los flujos migratorios, especialmente durante la última década, acogiendo a personas extranjeras de diversos países. Para comprender esta nueva realidad, la Dirección Académica del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, en conjunto con la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Medicina, realizaron una jornada reflexiva y de aprendizaje titulada "Salud y Migraciones: Desafíos emergentes para una institución en cambio".

28 de Junio: Conmemoración y reflexión sobre Día del Orgullo LGBTQINBQ+ y visibilización de las disidencias.

28 de Junio: Conmemoración del Día del Orgullo LGBTQINBQ+

En 1969, ocurrieron los disturbios de Stonewall, donde la comunidad LGBTQINBQ+ de Nueva York se reveló contra la brutalidad y discriminación policial. A más de cinco décadas de ese hito, académicas e investigadoras del Núcleo Diversidad y Género: Abordajes Feministas Intersecciones del Departamento de Trabajo Social de nuestra facultad, analizan este hecho político y manifiestan también sus aprehensiones sobre la expansión de movimientos conversadores en el mundo, fenómeno del cual nuestro país no está ajeno.

La realidad y sentido social de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de cara al futuro.

La realidad y sentido social de las HACS de cara al futuro

¿Cómo se encuentra el quehacer e impacto que tienen las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (ACHS)? es una de las preguntas cuya respuesta busca visibilizar la Primera Radiografía de HACS, a cargo del Ministerio de Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con datos y evidencias sobre su realidad actual y las contribuciones de este amplio conjunto de disciplinas para el diseño de soluciones eficaces, responsables y sostenibles frente a los actuales desafíos que enfrenta nuestro país. Durante su presentación participaron la ministra Aisén Etcheverry y la subsecretaria, Carolina Gainza, expuso la decana Teresa Matus.