Fortalecimiento Relaciones Internacionales

Profesores dictarán conferencias y buscarán generar contactos académicos en el extranjero

Actividades profesores en el extranjero

El profesor Horacio Foladori viajará a Fortaleza, Brasil, para participar en el III Congreso Brasileño de Salud Mental que se desarrollará en esa ciudad, los días 7, 8 y 9 de junio próximo. En la oportunidad, el Prof. presentará la ponencia "Psicologización de lo político: estrategia del Estado".

Entre el 20 y el 22 de junio, en tanto, la profesora Adriana Espinoza participará en el XIII Congreso Internacional de Estrés Traumático y Trastornos de Ansiedad, que se desarrollará en Buenos Aires, Argentina.

El evento es organizado por la Sociedad Argentina de Psicotrauma y en él, la académica del Departamento se referirá a "La visita a lugares de memoria como elaboración del trauma colectivo en las nuevas generaciones en Chile", al tema "Vulnerability and community resilience in situations of natural disasters in elder people in Chile", y a la "Identidad y memoria colectiva en personas mayores vulnerables en Chile".

Los días 21, 22 y 23 de junio, el profesor Víctor Martínez integrará diversas reuniones de la Red Latinoamericana de Psicología Comunitaria y, además, en la 4ta Conferencia Internacional de Psicología Comunitaria, organizada por la Universidad Autónoma de Barcelona. En ese lugar, expondrá en el simposio "Construyendo contextos ‘bien tratantes': los desafíos de la acción comunitaria en el trabajo con niños y jóvenes en dificultades".

A su vez, y con el objetivo de generar contactos académicos en el área de la Psicología Forense, los académicos del Departamento, María Isabel Salinas y Elías Escaff, visitarán diversas universidades alemanas, entre los días 10 y 22 de junio.

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.