El jueves 31 de mayo en el Auditorio de la Facso

Destacada socióloga francesa Marie Duru-Bellat liderará conversatorio sobre educación

Destacada socióloga francesa liderará conversatorio sobre educación

Una de las más renombradas sociólogas francesas que se ha especializado en educación, Marie Duru-Bellat, visitará el Departamento de Psicología para participar en el conversatorio "Ideología meritocrática e igualdad de oportunidades: derivaciones conceptuales y prácticas", que se efectuará en el auditorio de la Facso, el jueves 31 de mayo a las 18 horas.

La actividad es organizada por el Magíster en Psicología Educacional y el Doctorado en Psicología de la Universidad de Chile, en conjunto con la Oficina de Equidad e Inclusión de esa casa de estudios (SIPEE).

Marie Duru-Bellat es académica del Instituto de Ciencias Políticas de Paris e investigadora asociada del Instituto de Investigación en Sociología y Economía de la Educación (IREDU/CNRS) de la Universidad de Borgoña, en Dijon.

Ha escrito más de 10 libros y 75 artículos en revistas académicas, sobre temas que han marcado su trayectoria profesional, entre los cuales se cuentan las diferencias de género, la heterogeneidad social y la segregación en los sistemas educativos, la comparación internacional entre sistemas educativos, la interiorización de la meritocracia y los sentimientos de justicia, y la relación entre educación y cohesión social.

Como especialista en la temática, ha asesorado a numerosos organismos franceses e internacionales, como el Instituto de Planificación Educacional de la Unesco.

En la Universidad de Chile, además de integrar el Conversatorio de este jueves 31 en la Facso, dictará una conferencia en el marco de la Escuela Chile-Francia, que organizan la Universidad de Chile y la Embajada de Francia en Chile, y participará en un taller dictado por el Doctorado en Ciencias Sociales y el CIAE.

 

Últimas noticias

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo TPE

Se trata de un innovador programa formativo que amalgama las ciencias sociales, específicamente la Psicología jurídica con el Derecho, desde un enfoque de Derechos Humanos, de género y de infancias. Durante el seminario realizado recientemente para reflexionar sobre la necesidad de especialización en el trabajo psicojurídico, tanto autoridades de organismos públicos fundamentales en materia de derechos de la niñez y otros, como autoridades universitarias coincidieron en la interdisciplina como clave para abordar diagnósticos complejos.