Este 2012

Tres expertos vendrán a Antropología como Profesores Visitantes

Tres expertos vendrán a Antropología como Profesores Visitantes

En el marco de la línea estratégica de Fortalecimiento y Potenciación de las disciplinas académicas de la Iniciativa Bicentenario JGM, dirigida a las Facultades de Artes, Filosofía y Humanidades, Ciencias Sociales e Instituto de la Comunicación e Imagen, el Departamento de Antropología recibirá a tres renombrado expertos este año, quienes realizarán estadías en calidad de profesores visitantes.

Uno de ellos es Manfred Liebel, de la Universidad Libre de Berlín. Alemania. Es experto en políticas sociales de la infancia y juventud y vendrá a fines de año para dictar un taller de metodología de trabajo con niños y niñas, para estudiantes doctorales de Ciencias Sociales. Además, dará clases en pre y postgrado y apoyará en procesos de elaboración de proyectos de memoria de pregrado en Antropología social.

A fines de año se espera la visita también de Timothy Ingold, de la University of Aberdeen. Escocia, Reino Unido. Es Doctor en Antropología Social de la Universidad de Cambridge y ex presidente de la Sección de Antropología y Arqueología de la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia.

El especialista abordará temas de interés para el Magíster en Arqueología así como propuestas en torno a la percepción del medioambiente y la habilidad de los seres humanos. Además, realizará una conferencia magistral abierta a todo público en el marco del Tercer Congreso Latinoamericano de Antropología (ALA  2012) sobre las conexiones entre antropología, arqueología, arte y arquitectura para explorar las relaciones entre los seres humanos y su medioambiente.

Entre noviembre y diciembre, en tanto,  vendrá al Departamento de Antropología la experta María Luisa Tarrés. Ella es doctora en Sociología de la Universidad de Paris y profesora-investigadora del Colegio de México (COLMEX) desde 1985. En Chile dictará un seminario sobre teorías de la acción colectiva y movimientos sociales.

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.