Proyecto FONDART, patrocinado por la FACSO

Realizarán registro arqueológico de los restos del Fundo Vaitea, en Isla de Pascua

Realizarán registro arqueológico del Fundo Vaitea, en Isla de Pascua

Un equipo de antropólogos licenciados de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile se adjudicó un proyecto FONDART para realizar la investigación "El Fundo Vaitea. Patrimonio y Memoria en Rapa Nui durante el periodo de la Compañía Explotadora".

El estudio permitirá rescatar parte de la historia social y cultual que vivió la isla a fines del siglo XIX y comienzos del XX, cuando una de sus principales fuentes económicas se basó en el comercio ovejero que instalaron los inmigrantes europeos en el lugar, causando serias transformaciones a las prácticas sociales de los isleños.

"A fines del siglo XIX se implantó en Isla de Pascua un sistema de explotación económica permanente basado en la industria ovejera, lo que significaría un radical cambio en el modo de subsistencia y las prácticas sociales de los isleños. Uno de los íconos en el desarrollo de este proceso fue la creación del llamado Fundo Vaitea", comentó Miguel Fuentes, Licenciado en Arqueología y responsable del proyecto.

En ese lugar, ubicado al centro de la isla a hacia comienzos del siglo XX, se levantaron un galpón de esquila, obras de infraestructura ganadera y las casas de quienes lideraban el negocio de la lana.

"El legado de los fenómenos históricos ligados a la construcción y funcionamiento de ese Fundo, sus lógicas de ocupación del espacio y las complejas relaciones sociales entre pascuenses -que actuaban en su interior como trabajadores y capataces-, y sus superiores administrativos, chilenos y extranjeros, son una importante ventana al estudio de las diversas prácticas sociales de vida, trabajo e identidad que ha caracterizado a Rapa Nui desde inicios del siglo XX hasta la actualidad", agregó el investigador respecto a las razones que movilizaron al equipo a interesarse en el tema.

El proyecto "El Fundo Vaitea. Patrimonio y Memoria en Rapa Nui durante el periodo de la Compañía Explotadora" es el segundo de esta temática que se aprueba por año consecutivo y en él participarán también Felipe Rovano (Arquitecto) y Francisco Rivera (Arqueólogo), además de historiadores y de los académicos del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile, Claudio Cristino y Flora Vilches.

Es, además, una continuación del exitoso proyecto "La Compañía Explotadora de Isla de Pascua. Patrimonio, Memoria e Identidad en Rapa Nui", realizado hace un par de años por el mismo equipo de trabajo.

Objetivos y registros
Según los investigadores, el estudio buscará "investigar el surgimiento, auge y desarrollo de los procesos históricos asociados a la creación del Fundo Vaitea, a partir del análisis de su contexto patrimonial-arqueológico, socio-histórico y su espacialidad industrial, así como estudiar la percepción de los actores sociales involucrados acerca del proceso industrial ligado a este fundo, en su dimensión organizacional y temporal pasado, presente y futuro, a partir de una visión antropológica-arqueológica, arquitectónica e histórica de esta".

A su vez, buscará difundir en la comunidad general los resultados mediante la creación del libro "El Fundo Vaitea. Patrimonio y Memoria en Rapa Nui durante el periodo de la Compañía Explotadora".

 

Últimas noticias

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo TPE

Se trata de un innovador programa formativo que amalgama las ciencias sociales, específicamente la Psicología jurídica con el Derecho, desde un enfoque de Derechos Humanos, de género y de infancias. Durante el seminario realizado recientemente para reflexionar sobre la necesidad de especialización en el trabajo psicojurídico, tanto autoridades de organismos públicos fundamentales en materia de derechos de la niñez y otros, como autoridades universitarias coincidieron en la interdisciplina como clave para abordar diagnósticos complejos.