En inauguración de Magíster del área

Dra. Maritza Montero explicó avances de la Psicología Comunitaria

Dra. Maritza Montero explicó avances de la Psicología Comunitaria

"Todo el mundo tiene poder, el problema es que las personas no están conscientes de ello; por tanto, el psicólogo comunitario debe trabajar con las comunidades para ayudarlas a apropiarse de ese poder, el que debe ser estratégico y producirse en relaciones".

Así lo señaló hace unos días la doctora en Sociología y experta venezolana en el área comunitaria, Maritza Montero, quien estuvo durante una semana en la Facso para inaugurar la 11ª versión del Magíster en Psicología Comunitaria que dicta con gran éxito el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile.

En la ocasión, la prof. Montero dictó la clase magistral "Avances, Desarrollos y Problemas en la Psicología Comunitaria Actual", que fue atentamente seguida por el Decano de la FACSO, Marcelo Arnold, la Directora de Postgrado, Gloria Zavala, la representante de la Red de Formadores de Psicólogos Comunitario de Chile y profesora de la Universidad de La Frontera, Alba Zambrano, el coordinador y los académicos del Magíster en Psicología Comunitaria y más de 250 estudiantes y personas interesadas en la materia.

Avances y desafíos
En su conferencia, la Prof. Montero se refirió a los desafíos que han surgido para los profesionales de la especialidad y que derivan de las constantes transformaciones sociales que experimentan las comunidades en todo el mundo.

En ese sentido, mencionó el fortalecimiento de los movimientos en América Latina, recordando que la Psicología Comunitaria tiene la "atrevida" idea de que el poder es simétrico y se apoya en la diversidad. "Ante los recursos del poder y del dinero, se puede usar otros recursos creativos que sean codiciados por quien detenta el poder, para así llegar a formas de transacción y negociación".

Además de la conferencia, la Prof. Montero dictó, tanto para los estudiantes del Magíster en Psicología Comunitaria como para profesionales de la disciplina el curso "Nuevos enfoques y prácticas de la Psicología Comunitaria en América Latina".

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.