En inauguración de Magíster del área

Dra. Maritza Montero explicó avances de la Psicología Comunitaria

Dra. Maritza Montero explicó avances de la Psicología Comunitaria

"Todo el mundo tiene poder, el problema es que las personas no están conscientes de ello; por tanto, el psicólogo comunitario debe trabajar con las comunidades para ayudarlas a apropiarse de ese poder, el que debe ser estratégico y producirse en relaciones".

Así lo señaló hace unos días la doctora en Sociología y experta venezolana en el área comunitaria, Maritza Montero, quien estuvo durante una semana en la Facso para inaugurar la 11ª versión del Magíster en Psicología Comunitaria que dicta con gran éxito el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile.

En la ocasión, la prof. Montero dictó la clase magistral "Avances, Desarrollos y Problemas en la Psicología Comunitaria Actual", que fue atentamente seguida por el Decano de la FACSO, Marcelo Arnold, la Directora de Postgrado, Gloria Zavala, la representante de la Red de Formadores de Psicólogos Comunitario de Chile y profesora de la Universidad de La Frontera, Alba Zambrano, el coordinador y los académicos del Magíster en Psicología Comunitaria y más de 250 estudiantes y personas interesadas en la materia.

Avances y desafíos
En su conferencia, la Prof. Montero se refirió a los desafíos que han surgido para los profesionales de la especialidad y que derivan de las constantes transformaciones sociales que experimentan las comunidades en todo el mundo.

En ese sentido, mencionó el fortalecimiento de los movimientos en América Latina, recordando que la Psicología Comunitaria tiene la "atrevida" idea de que el poder es simétrico y se apoya en la diversidad. "Ante los recursos del poder y del dinero, se puede usar otros recursos creativos que sean codiciados por quien detenta el poder, para así llegar a formas de transacción y negociación".

Además de la conferencia, la Prof. Montero dictó, tanto para los estudiantes del Magíster en Psicología Comunitaria como para profesionales de la disciplina el curso "Nuevos enfoques y prácticas de la Psicología Comunitaria en América Latina".

 

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.