En Conversatorio organizado por el MaSS

Prof. Cadenas analizó relación entre teoría de sistemas y desigualdad social

Prof. Cadenas analizó relación entre teoría de sistemas y desigualdad

Dando inicio a las actividades de extensión académicas del Magíster en Análisis Sistémico aplicado a la Sociedad (MaSS) el jueves 12 de abril se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Sociales el conversatorio "Teoría de Sistemas y Desigualdad Social: las dos sociologías y su necesaria conexión", encabezado por el académico del Departamento de Antropología, Prof. Hugo Cadenas.

La actividad tuvo como objetivo generar una discusión acerca de cómo se pueden complementar ciertos enfoques que relacionan la teoría de sistemas con la desigualdad. En ese contexto, el prof. Cadenas, quien actualmente está cursando su Doctorado en Sociología de la Universidad Ludwig Maximilian de Munich, Alemania, cuestionó algunos postulados e invitó a reflexionar sobre cómo encontrar el nexo entre lo empírico y lo teórico.

"Se necesita complementar enfoques. Lo que no tiene la Teoría de Sistemas y sí tiene la Teoría de la Desigualdad, es un fuerte componente empírico, puesto que es un hecho que vivimos en sociedad de profundas desigualdades. Al contrario, lo que sí tiene la Teoría de Sistemas y no tiene la Teoría de la Desigualdad, es una teoría de la sociedad. Tenemos que buscar los vínculos entre ellas", comentó el académico.

En ese sentido, el Prof. Cadenas repasó los enfoques que han sido estudiados en este ámbito, tales como el de las formas de diferenciación (que sugiere que la desigualdad es un resabio de formas previas de diferenciación y que ahora, en la sociedad moderna, prima la igualdad); las clases sociales (que según Luhman serían un síntoma de la transición desde una sociedad estratificada a una funcionalmente diferenciada); y la distinción entre inclusión y exclusión.

Al respecto, el académico del MaSS recordó los planteamientos de diversos autores sobre los tipos de inclusión y exclusión, mencionando los roles de desempeño y roles público, las inclusiones y exclusiones definidas e indefinidas, las hiper inclusiones e hiper exclusiones, y los perfiles de exclusión.

Propuesta
Para abrir el debate, el Prof. Cadenas sostuvo que tanto en la inclusión como en la exclusión se producen desigualdades pero que era insuficiente pensar que éstas, las desigualdades, eran basales o inevitables.

Su propuesta, en cambio, se relacionó con las desigualdades secundarias, un punto en el que según Cadenas, la Teoría de Sistemas no ha entrado con profundidad.

"La desigualdad secundaria, a mi juicio, se basa en estructuras de distribución y en la convertibilidad de los medios de comunicación. Es decir, el problema de la desigualdad social tiene que ver si aceptamos o no ciertas reglas de convertibilidad. Esas reglas distribuyen a las personas dentro de la sociedad y generan desigualdad dependiendo si se aceptan o no", sostuvo

 

Últimas noticias

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes se encuentraron, compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo TPE

Se trata de un innovador programa formativo que amalgama las ciencias sociales, específicamente la Psicología jurídica con el Derecho, desde un enfoque de Derechos Humanos, de género y de infancias. Durante el seminario realizado recientemente para reflexionar sobre la necesidad de especialización en el trabajo psicojurídico, tanto autoridades de organismos públicos fundamentales en materia de derechos de la niñez y otros, como autoridades universitarias coincidieron en la interdisciplina como clave para abordar diagnósticos complejos.