FACSO:

Con una importante convocatoria se dio inicio al año académico 2012

Con una importante convocatoria se dio inicio al año académicos 2012

Con una importante convocatoria se dio inicio oficial a las actividades del año académico de la Facultad de Ciencias Sociales. La ceremonia fue presidida por el Prof. Patricio Aceituno, Vicerrector de Asuntos Académicos  de la Universidad de Chile, quien junto al Prof. Marcelo Arnold, Decano de FACSO, Nathalie Zamorano, Presidenta del Centro de Estudiantes y Orlando Muñoz, Representante del Personal de Colaboración, dieron la bienvenida a los nuevos estudiantes.

En la instancia, el Vicerrector de Asuntos Académicos resaltó que  la Facultad  ha “alcanzado metas significativas en su desarrollo en docencia e investigación. El crecimiento y maduración que ha tenido la FACSO en el desarrollo del pregrado le ha permitido ser pionera al interior de la Universidad de Chile en la implementación de un sistema de ingreso de equidad, priorizando los talentos, meritos y diversidad, pero por sobre todo la equidad en las oportunidades”.

Asimismo, el representante del Rector Víctor Pérez Vera, agregó que “esta experiencia se ha extendido a otras unidades académicas sirviendo de base  para el ingreso por  equidad educativa que comenzó a funcionar este año en 10 carreras de la Universidad de Chile y que esperamos se extienda a otras casa de estudios de nuestro país”. 

En el mismo sentido, el Prof. Marcelo Arnold, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales expresó que “entre las condiciones que permitieron estos avances se encuentra la política de la Facultad de Ciencias Sociales, la cual se ha orientado desde los principios de excelencia, trasparencia, participación y compromiso social”. 

Asimismo, el Prof. Arnold, junto con agradecerle a los funcionarios y profesores por su labor comprometida con FACSO, resaltó la sanidad económica inédita en la que se encuentra la Facultad, la cual ha permitido que “para el año 2014 se esté proyectando ampliar la infraestructura de la Facultad al doble y seguir apuntando hacia la internacionalización y posicionamiento a nivel latinoamericano “.

En dicho acto, Nathalie Zamorano, Presidenta del Centro de Estudiantes de FACSO hizo hincapié en la responsabilidad que le cabe a la universidad con la creación de un nuevo proyecto educativo para Chile y la necesidad de evaluar las movilizaciones del año pasado para avanzar en la inclusión y la calidad de la Universidad. De la misma manera, Orlando Muñoz, Representante de los Funcionarios resaltó el compromiso que tiene el estamento de colaboración con las diferentes actividades de la Facultad y dio un afectuoso saludo de bienvenida a los nuevos estudiantes que se unen a esta “familia”, dijo. 

Clase Magistral


El Prof. Carlos Huneeus, Director Ejecutivo del Centro de Estudios de Realidad Contemporánea, realizó su clase magistral en presencia de un lleno total de Auditorio FACSO.  La ponencia tuvo como título: Modernización económica, autoritarismo y redemocratización. Chile en una perspectiva comparada.

En su exposición el Dr. Huneeus expuso problemáticas sociopolíticas y económicas que hoy afectan el desarrollo de Chile. Haciendo énfasis en la democracia en que vivimos y hacia dónde vamos como nación.

“Diversas fallas en el sistema económico e instituciones políticas  que dañan la calidad de la democracia” es una de las principales contradicciones que el investigador del Centro de Estudios de Realidad Contemporánea analizó en su exposición que duró alrededor de una hora en la cual participaron alumnos de pre y postgrado, profesores y funcionarios.

Así, el académico de la Universidad de Chile realizó una revisión de las políticas económicas del periodo de la concertación, las diferencias sociales que hoy afectan a nuestra sociedad, las inequidades en la distribución del ingreso, la confianza en la política y cómo todo esto redunda en la calidad de la democracia en que vivimos.

Últimas noticias

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo TPE

Se trata de un innovador programa formativo que amalgama las ciencias sociales, específicamente la Psicología jurídica con el Derecho, desde un enfoque de Derechos Humanos, de género y de infancias. Durante el seminario realizado recientemente para reflexionar sobre la necesidad de especialización en el trabajo psicojurídico, tanto autoridades de organismos públicos fundamentales en materia de derechos de la niñez y otros, como autoridades universitarias coincidieron en la interdisciplina como clave para abordar diagnósticos complejos.