Dos alumnas de FACSO obtienen Beca SYLFF

Dos alumnas de FACSO obtienen Beca SYLFF

La Beca SYLFF que se entrega desde el año 2002 en la Universidad de Chile no había beneficiado alumnos de la FACSO desde 2009 y este año dos de los cuatro beneficiados fueron de la Facultad de Ciencias Sociales. El Programa de la fundación Nipon y que administra la fundación Tokio tiene como principal objetivo formar estudiantes universitarios de postgrado con una alta capacitación para el futuro liderazgo en temas internacionales que trasciendan las fronteras geopolíticas, religiosas, étnicas o culturales tanto en el sector público como en el privado y que participen activamente en favor de la paz y el bienestar de los seres humanos.

Este beneficio no es más que un reconocimiento al desempeño de excelencia que han tenido estas dos alumnas, ya que SYLLFF no solo financia aranceles y matrícula, sino que busca formar una red de investigadores del más alto nivel para los diversos temas que encierran las humanidades y las ciencias sociales.

“Como escuela de postgrado junto con felicitar a las estudiantes beneficiadas, queremos resaltar el rendimiento de excelencia que han demostrado tener en sus respectivos programas. Asimismo, destacar el alto nivel que han demostrado en los programas de Doctorado en Psicología y el Magister en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad”, expresó la Prof. Catalina Arteaga, Directora de Postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales.

Agregando también que: “esperamos que este beneficio les sirva a las estudiantes para seguir investigado y produciendo conocimiento relevante en ciencias sociales como para potenciar su liderazgo”.

Beneficiaria del MaSS

Yadira Palenzuela, es Psicóloga y Magister en Psicología Educativa de la Universidad de la Habana, trabajó como académica en la misma casa de estudios y desde 2008 tenía intenciones de postular al Magister en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, en el que fue aceptada en 2011.

“Lo que me llamó la atención del MaSS fue la perspectiva particular sistémica Lhumaniana que tiene y la multidiciplinariedad que ahí se da. Asimismo, me gustó su malla curricular y una vez que llegué a estudiar acá pude comprobar su excelencia” expresó Yadira Palenzuela, estudiante de segundo años del MaSS.

La alumna actualmente trabaja su proyecto de tesis en un tema relacionado al imaginario social acerca de la participación ciudadana a través de las nuevas tecnologías. “Para mi Chile es un muy buen lugar para investigar esta temática, ya que en Cuba no existe la infraestructura necesaria para esto” dijo Palenzuela.

En cuanto a sus proyecciones como investigadora la estudiante del MaSS  afirmó que le gustaría vincularse a un programa o centro de la Facultad, de manera de seguir investigando y si se dan las condiciones hacer clases dentro de FACSO.

Alumna de Doctorado en Psicología.

Lelya Troncoso, estudió psicología y luego realizó un magister en Psicología Social Crítica en la Universidad ARCIS y otro en Estudios de Género en Suecia. Actualmente es alumna del Doctorado en Psicología y trabaja temas de Género vinculados a la Memoria.

La investigadora de segundo año de Doctorado se encuentra próxima a terminar sus créditos para rendir su examen de calificación a fin de año. Mientras, se encuentra trabajando con su profesora tutora Isabel Piper, quien la ha vinculado con su proyecto Fondecyt sobre memoria colectiva de la dictadura.

“Mis planes son poder vincular con mayor fuerza el tema de género dentro del Departamento de Psicología de la FACSO. Asimismo, me gustaría seguir trabajando temas de memoria colectiva desde la perspectiva de género, ya que con la tutoría de la Prof. Piper he producido importantes trabajos en esa línea”, dijo Lelya Troncoso, alumna del Doctorado en Psicología.

La estudiante, el año pasado realizó un electivo en la carrera de psicología, el cual tuvo muy buena aceptación “por lo mismo me gustaría vincularme más a la academia y a la investigación, de manera que en el futuro pueda seguir vinculada al Dpto. de Psicología de la Universidad de Chile”. Finalizó Troncoso, mientras se refería a sus proyecciones.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.