Casi 50% de los beneficiados

Gran mayoría de becados para Doctorado en Psicología prefiere el programa de la U. de Chile

Doctorado en Psicología de la U. de Chile lidera Becas CONICYT

Un claro reflejo de la calidad del Doctorado en Psicología que dicta el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, y del alto nivel de sus estudiantes, es el resultado obtenido en la última versión del concurso para Becas para Estudios de Doctorado en Chile de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT).

Esto, pues casi el 50% (11 de 25) de los estudiantes interesados en cursar estudios de doctorado en la disciplina optó por el programa de nuestro Departamento. Este respaldo es más consistente si se considera que los 14 profesionales restantes que fueron becados para Doctorado en Psicología se repartieron entre otras tres universidades (6 la P. Universidad Católica; 2 la P. UC de Valparaíso y 2 la Universidad de Concepción)

Asimismo, hay otros cuatro estudiantes beneficiados con la Beca CONICYT que optaron por el Doctorado Internacional en Psicoterapia, que la Universidad de Chile dicta en conjunto con la Universidad de Heidelberg (Alemania) y la Universidad Católica de Chile.

"Los 11 becados que consiguió nuestro Doctorado en Psicología, así como los que obtuvimos el año pasado, responden a un cambio sustantivo en el apoyo que están entregando instituciones como CONICYT a los programas de postgrado en la disciplina", comentó el Director del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Coordinador del Doctorado en Psicología, Prof. Jesús Redondo.

"Lo anterior converge también con el salto cualitativo que ha tenido el Departamento y el programa de Doctorado y que se relaciona con un aumento de proyectos de investigación, de grupos de trabajo y del Claustro académico", añadió el académico.

El Doctorado en Psicología de la Universidad de Chile está orientado a desarrollar y potenciar la investigación en ciencias psicológicas, y en este proceso, formar graduados del más alto nivel, dotados de idoneidad para desenvolverse tanto en los aspectos teóricos como empíricos de estas ciencias.

Es dictado desde 1998 -fue el primero en Chile-, tiene a la mitad de sus 32 estudiantes actuales becados (14 con beca CONICYT, 1 con beca CONACYT, de México; y 1 con beca LASPAU, de Colombia) y está acreditado hasta el año 2013.

Liderazgo de la U. de Chile
Nuestra Universidad lideró con creces esta versión del concurso CONICYT, alcanzando el 34,4% de las adjudicaciones (204 becas), seguido por la P. Universidad Católica (20,5%) y la U. de Concepción (10,7%).

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.