Casi 50% de los beneficiados

Gran mayoría de becados para Doctorado en Psicología prefiere el programa de la U. de Chile

Doctorado en Psicología de la U. de Chile lidera Becas CONICYT

Un claro reflejo de la calidad del Doctorado en Psicología que dicta el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, y del alto nivel de sus estudiantes, es el resultado obtenido en la última versión del concurso para Becas para Estudios de Doctorado en Chile de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT).

Esto, pues casi el 50% (11 de 25) de los estudiantes interesados en cursar estudios de doctorado en la disciplina optó por el programa de nuestro Departamento. Este respaldo es más consistente si se considera que los 14 profesionales restantes que fueron becados para Doctorado en Psicología se repartieron entre otras tres universidades (6 la P. Universidad Católica; 2 la P. UC de Valparaíso y 2 la Universidad de Concepción)

Asimismo, hay otros cuatro estudiantes beneficiados con la Beca CONICYT que optaron por el Doctorado Internacional en Psicoterapia, que la Universidad de Chile dicta en conjunto con la Universidad de Heidelberg (Alemania) y la Universidad Católica de Chile.

"Los 11 becados que consiguió nuestro Doctorado en Psicología, así como los que obtuvimos el año pasado, responden a un cambio sustantivo en el apoyo que están entregando instituciones como CONICYT a los programas de postgrado en la disciplina", comentó el Director del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Coordinador del Doctorado en Psicología, Prof. Jesús Redondo.

"Lo anterior converge también con el salto cualitativo que ha tenido el Departamento y el programa de Doctorado y que se relaciona con un aumento de proyectos de investigación, de grupos de trabajo y del Claustro académico", añadió el académico.

El Doctorado en Psicología de la Universidad de Chile está orientado a desarrollar y potenciar la investigación en ciencias psicológicas, y en este proceso, formar graduados del más alto nivel, dotados de idoneidad para desenvolverse tanto en los aspectos teóricos como empíricos de estas ciencias.

Es dictado desde 1998 -fue el primero en Chile-, tiene a la mitad de sus 32 estudiantes actuales becados (14 con beca CONICYT, 1 con beca CONACYT, de México; y 1 con beca LASPAU, de Colombia) y está acreditado hasta el año 2013.

Liderazgo de la U. de Chile
Nuestra Universidad lideró con creces esta versión del concurso CONICYT, alcanzando el 34,4% de las adjudicaciones (204 becas), seguido por la P. Universidad Católica (20,5%) y la U. de Concepción (10,7%).

 

Últimas noticias

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.