Servicios universitarios

Alumnos presentaron trabajos de investigación realizados para instituciones

Alumnos/as presentaron trabajos de evaluación de instituciones

El lunes 23 de enero, cuatro grupos de alumnos de esta cátedra presentaron en la Sala 3 del Decanato de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO), los trabajos realizados ante la presencia de las y los representantes de las instituciones analizadas y de la académica del Depto. de Sociología, Andrea Peroni. Todos los trabajos recibieron la devolución de las instituciones y los agradecimientos por los aportes realizados en el período del trabajo aplicado.

Cuatro de los 8 grupos que trabajaron con instituciones, contactaron a sus contrapartes y comprometieron su asistencia a la presentación de los trabajos de evaluación que realizaron en cada una de ellas.

Caso por caso

Conocimientos y herramientas para la organización autónoma de las familias de los talleres deportivos de Peñalolén, fue el título del proyecto de intervención presentado por el primer grupo para el Centro de Acción Comunitario San Luis. El equipo estuvo compuesto por: Felipe Hernández, Dominique Keim, Gabriel Torrejón y Katherine Vega.

Los y las alumnas evaluaron el Programa de Infancia de esta institución, en su situación, alcances y tiempo de implementación. El objetivo era dar cuenta de los logros obtenidos en el fortalecimiento de los factores protectores en los niños, adolescentes y jóvenes que participaron de los talleres deportivos de este centro.

Quienes integraron el grupo, realizaron una serie de recomendaciones que pasaron por generar un mayor vínculo con los niños y adolescentes para detectar problemas de alcohol y droga que pudieran afectarlos, así como implementar instancias de diálogo a través de charlas motivacionales. "Me siento súper satisfecho con el trabajo que han hecho", sostuvo Roberto Salinas, encargado del Area de Infancia del Centro de Acción Comunitario San Luis.

El segundo grupo analizó el caso de la organización Casa de la Mujer de Huamachuco, situada en la comuna de Renca, y estuvo integrado por: Fernando Baeza Rivas, Paula Bell Waldspurger, Francisco Espinoza Rojas, Felipe Hugo Rojas, Ma. Francisca Valenzuela Tapia. La institución se enfrenta a la resolución de problemas como la droga, el consumo de alcohol, la falta de espacios de formación. En tanto que el grupo de estudiantes se focalizó en evaluar los resultados del Proyecto de Infancia.

La institución presentaba un alto cumplimiento de metas demandadas por la entidad que financia el proyecto, un alto nivel de satisfacción con los talleres que imparten. Sin embargo, se detectó que la participación de los padres en la capacitación para el desarrollo de competencias de los niños. Por lo que se les recomienda revisar las metodologías de trabajo y las fórmulas de seguimiento de la participación en talleres.

Daniel González, encargado de Infancia de la Casa de la Mujer Huamachuco, dio las gracias por el trabajo realizado por los y las alumnas: "Este fue un insumo muy importante. Las exposiciones son clarificadoras con temas con los que convivimos a diario, sobre todo porque siempre tenemos que ver cómo nos acomodamos a la realidad y mirar con un sentido crítico cuáles son los resultados de nuestro quehacer".

La intervención siguiente se realizó en el Centro de Atención de la Familia, dependiente de la Municipalidad de Peñalolén. El trabajo llevó por nombre Sistema de Alerta Temprana, Deserción Escolar en Peñalolén y se buscó evaluar la eficacia del programa considerando la situación de vida de los niños, niñas y jóvenes, su experiencia escolar y su opinión sobre la intervención, para el mejoramiento de los perfiles de riesgo y de los instrumentos y estrategias de intervención realizadas.

Teniendo en cuenta los niveles de deserción escolar, drogas y alcohol también detectados entre las y los niños y jóvenes que participan de este programa municipal, se recomendó la difusión efectiva del programa y sus actividades, regularización de las visitas, para mayor compromiso del beneficiario y mejor conocimiento del caso, regularización del contacto y cooperación con los colegios (con énfasis en los profesores) y la promoción de un organismo que se encargue de mejorar la convivencia escolar.

Claudia Martínez, la coordinadora del programa, quiso agradecer el "profesionalismo con el que encararon la evaluación y el diseño del proyecto. Nos da luces muy importantes de hacia dónde tenemos que dirigirnos. Ha sido un muy buen aporte para nosotros".

Finalmente, el cuarto grupo llevó adelante la Evaluación de los talleres de fútbol realizados por Programa Especializado en Calle de la Asociación Chilena Pro Naciones Unidas (ACHNU). Los casos que aborda esta institución tienen como protagonistas a niños entre 7 y 18 años que deambulan por el río Mapocho de Recoleta Centro. En el trabajo realizado se evaluó el Derecho al uso del espacio público, el derecho a la recreación sana y derecho a ser tratado con respeto.

Entre las recomendaciones que dio el grupo de alumnos/as a esta institución estuvieron: "comprar una pelota de calidad o hacer un acuerdo con garantes de préstamo de pelota; generar estrategias de apropiación del espacio, previo a cada sesión del taller, de normas y sanciones, referidas a la relación entre los niños y adolescentes y el uso de la infraestructura".

Por su parte, Gabriel Avila, encargado del Programa Especializado en Calle de ACHNU, sostuvo que "fue súper claro y ordenado el trabajo que realizaron los alumnos. Hemos estado trabajando en lo que ustedes destacaron a partir de sus recomendaciones. Este es un espacio que ya está instalado y los niños lo reclaman, por eso es importante este trabajo".

Claudia Martínez, desde la Municipalidad de Peñalolén, quiso "agradecer a la universidad las intervenciones que realizan los alumnos en el quehacer práctico de las instituciones".

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.