Desarrollado por el CIEG, el CECLA y el Archivo Central de la U. de Chile

Culmina proyecto que buscó reconstruir en forma conjunta los lazos y dinámicas sociales de Pumanque

Culmina proyecto que buscó reconstruir lazos sociales en Pumanque

Reconstrucción en su más amplio sentido, por todos/as y para todos/as. Esa fue la premisa que guió el intenso trabajo de un grupo multidisciplinario de investigadoras de la Universidad de Chile que, a través del proyecto "Pumanque. Memoria, historia e identidad. Lo que perdura cuando cae lo material", buscó generar espacios de reencuentro para los habitantes de esa comuna, devastada material y emocionalmente tras el terremoto de febrero de 2010.

La iniciativa, que culminó el viernes 14 de enero con una multitudinaria fiesta, fue financiada por el Fondo Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y llevada a cabo entre 2010 y 2011 por el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos (CECLA) de la Facultad de Filosofía y Humanidades, el Archivo Central Andrés Bello, y el Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (CIEG) del Departamento de Antropología de la FACSO.

"La comunidad de Pumanque estaba desmembrada pues no sólo se cayeron las casas y la iglesia del sector, sino que también se desmoronaron los correderos que unían las casas y que eran los espacio de mayor sociabilidad que ellos tenían, ya que ahí se juntaban y conversaban. Por lo mismo, nos propusimos volver a generar espacios de encuentros para ellos y tomar el desafío de la reconstrucción en su más amplio sentido; es decir, no sólo material, sino también de la memoria y los espacios de unión", explicaron las antropólogas del CIEG, Carolina Franch y Paula Hernández.

De este modo, el proyecto incluyó la realización de cuatro productos concretos: dos libros, la restauración del archivo parroquial y una fiesta. "Para lograr todo eso fuimos haciendo historias de vida, genealogías, trabajamos con mujeres, hombres, niños y niñas en las escuelas, fuimos recolectando testimonios no sólo asociados al terremoto sino que la experiencia de vivir en esa comunidad", añadió Franch.

Fiesta reflejó cultura de Pumanque
Además de cerrar el proyecto, la fiesta del 14 de enero tuvo como objetivo, según las investigadoras del CIEG, volver a proporcionar a la comunidad la integración que habían perdido, entregarles un espacio de dispersión y hacerles sentir que también tenían derecho a festejar.

El evento fue preparado entre octubre y diciembre de 2011, con difusión puerta a puerta, y recogió los intereses particulares de los y las habitantes de Pumanque, en el entendido que era una fiesta de ellos/as para ellos/as.

En tal sentido, incluyó empanadas, vinos, bebidas y la presentación del grupo folclórico Renacer de Pumanque, del grupo de baile de la tercera edad Los Condoritos, el doble de Américo, Reinaldo Pino, la ranchera Roxana Maldonado, y de varios exponentes del hip-hop y reggae de la zona.

"Fueron más de 400 personas que se reunieron en un encuentro inter generacional, inter género, inter clase, y eso a nosotras como equipo nos dejó muy contentas porque fue un espacio de goce que permitió a la comunidad reencontrarse con sí misma, con los artistas y con la gente de afuera que asistió", comentó la Prof. de la U. de Chile.


Libros-obsequios
La fiesta en Pumanque fue además la oportunidad ideal para entregar a sus habitantes más de mil copias de un pequeño libro-obsequio realizado por el CIEG y el CECLA que recogió una serie de relatos, historias y fotos que la misma comunidad compartió con el equipo de la U. de Chile.

"El libro nos permitió generar un diálogo dentro de la propia comunidad pues es una forma concreta de mirarse y a la vez pensar y recordar otras imágenes de la comunidad que están ausentes en esa publicación", sostuvo Paula Hernández.

El equipo del proyecto también elaboró un segundo libro que plasmó los testimonios y dibujos de niñas y niños de la escuela F 362 de Pumanque, el que será entregado a ellos/as durante marzo.

Archivo de la Iglesia
El Archivo Central de la U. de Chile, en tanto, y con la ayuda del párroco José Vergara y la misma comunidad, logró rescatar desde los escombros parte del archivo parroquial de Pumanque para restaurarlo, clasificarlo y conservarlo.

"Acá también hubo trabajo conjunto y una importante transferencia de conocimiento pues la gente aprendió a organizar los papeles", señalaron las expertas, agregando que, por ahora, el material se encuentra en la casa del cura de la comuna a la espera de la llegada de los recursos que permitan construir una nueva iglesia.

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.