Desarrollado por el CIEG, el CECLA y el Archivo Central de la U. de Chile

Culmina proyecto que buscó reconstruir en forma conjunta los lazos y dinámicas sociales de Pumanque

Culmina proyecto que buscó reconstruir lazos sociales en Pumanque

Reconstrucción en su más amplio sentido, por todos/as y para todos/as. Esa fue la premisa que guió el intenso trabajo de un grupo multidisciplinario de investigadoras de la Universidad de Chile que, a través del proyecto "Pumanque. Memoria, historia e identidad. Lo que perdura cuando cae lo material", buscó generar espacios de reencuentro para los habitantes de esa comuna, devastada material y emocionalmente tras el terremoto de febrero de 2010.

La iniciativa, que culminó el viernes 14 de enero con una multitudinaria fiesta, fue financiada por el Fondo Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y llevada a cabo entre 2010 y 2011 por el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos (CECLA) de la Facultad de Filosofía y Humanidades, el Archivo Central Andrés Bello, y el Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (CIEG) del Departamento de Antropología de la FACSO.

"La comunidad de Pumanque estaba desmembrada pues no sólo se cayeron las casas y la iglesia del sector, sino que también se desmoronaron los correderos que unían las casas y que eran los espacio de mayor sociabilidad que ellos tenían, ya que ahí se juntaban y conversaban. Por lo mismo, nos propusimos volver a generar espacios de encuentros para ellos y tomar el desafío de la reconstrucción en su más amplio sentido; es decir, no sólo material, sino también de la memoria y los espacios de unión", explicaron las antropólogas del CIEG, Carolina Franch y Paula Hernández.

De este modo, el proyecto incluyó la realización de cuatro productos concretos: dos libros, la restauración del archivo parroquial y una fiesta. "Para lograr todo eso fuimos haciendo historias de vida, genealogías, trabajamos con mujeres, hombres, niños y niñas en las escuelas, fuimos recolectando testimonios no sólo asociados al terremoto sino que la experiencia de vivir en esa comunidad", añadió Franch.

Fiesta reflejó cultura de Pumanque
Además de cerrar el proyecto, la fiesta del 14 de enero tuvo como objetivo, según las investigadoras del CIEG, volver a proporcionar a la comunidad la integración que habían perdido, entregarles un espacio de dispersión y hacerles sentir que también tenían derecho a festejar.

El evento fue preparado entre octubre y diciembre de 2011, con difusión puerta a puerta, y recogió los intereses particulares de los y las habitantes de Pumanque, en el entendido que era una fiesta de ellos/as para ellos/as.

En tal sentido, incluyó empanadas, vinos, bebidas y la presentación del grupo folclórico Renacer de Pumanque, del grupo de baile de la tercera edad Los Condoritos, el doble de Américo, Reinaldo Pino, la ranchera Roxana Maldonado, y de varios exponentes del hip-hop y reggae de la zona.

"Fueron más de 400 personas que se reunieron en un encuentro inter generacional, inter género, inter clase, y eso a nosotras como equipo nos dejó muy contentas porque fue un espacio de goce que permitió a la comunidad reencontrarse con sí misma, con los artistas y con la gente de afuera que asistió", comentó la Prof. de la U. de Chile.


Libros-obsequios
La fiesta en Pumanque fue además la oportunidad ideal para entregar a sus habitantes más de mil copias de un pequeño libro-obsequio realizado por el CIEG y el CECLA que recogió una serie de relatos, historias y fotos que la misma comunidad compartió con el equipo de la U. de Chile.

"El libro nos permitió generar un diálogo dentro de la propia comunidad pues es una forma concreta de mirarse y a la vez pensar y recordar otras imágenes de la comunidad que están ausentes en esa publicación", sostuvo Paula Hernández.

El equipo del proyecto también elaboró un segundo libro que plasmó los testimonios y dibujos de niñas y niños de la escuela F 362 de Pumanque, el que será entregado a ellos/as durante marzo.

Archivo de la Iglesia
El Archivo Central de la U. de Chile, en tanto, y con la ayuda del párroco José Vergara y la misma comunidad, logró rescatar desde los escombros parte del archivo parroquial de Pumanque para restaurarlo, clasificarlo y conservarlo.

"Acá también hubo trabajo conjunto y una importante transferencia de conocimiento pues la gente aprendió a organizar los papeles", señalaron las expertas, agregando que, por ahora, el material se encuentra en la casa del cura de la comuna a la espera de la llegada de los recursos que permitan construir una nueva iglesia.

 

Últimas noticias

U. de Chile presenta “Silencio Amplificado”, instalación sonora que invita a reflexionar sobre la violencia de género.

En la Librería de Editorial Universitaria

U. de Chile presenta "Silencio Amplificado"

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Universidad de Chile inauguró “Silencio Amplificado”, instalación sonora de la artista Cecilia Flores, que hace audible la presencia cotidiana de la violencia contra las mujeres y cuestiona su creciente normalización en un contexto de sobreexposición digital. La iniciativa, organizada por las Unidades Locales de Género, VEXCOM, la Editorial Universitaria y DIGEN, busca promover una reflexión colectiva sobre estas violencias y su persistente invisibilización en la vida social.

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.