Nuevas metodologías de la investigación

Proyecto Desigualdades aplica método de investigación sin precedentes en Chile

Proyecto Desigualdades aplica innovador método de investigación

El Proyecto Desigualdades se inscribe en el Proyecto Anillos SOC12; una investigación interuniversitaria y pluridisciplinar sobre procesos emergentes en la estratificación chilena: medición y debates en la comprensión de la estructura social. El proyecto Anillos tuvo dos grandes fases metodológicas, teniendo en cuenta que la meta de este proyecto es entender como se entrecruzan y se reproducen las desigualdades en Chile y entender cómo se estratifica hoy en día la sociedad chilena.

La primera fase fue la cuantitativa, la cual se desarrolló en 2009. Se aplicó una encuesta nacional en la que se evaluó una muestra de 6.153 casos. La segunda etapa, la cualitativa, se propone dilucidar los resultados que arrojó el módulo de valores y tolerancia a la desigualdad en la encuesta que se aplicó en la fase cuantitativa.

En ella, "se contestaban cosas contradictorias. Por ejemplo, decían que la brecha salarial entre hombres y mujeres debía desaparecer, pero luego, cuando se les preguntaba si las desigualdades son necesarias para el desarrollo del país, muchos contestaban que sí", comentó Emmanuelle Barozet, la académica que dirige el proyecto y Subdirectora del Departamento de Sociología.

"Estos temas no se pueden investigar cuantitativamente, por lo que decidimos aplicar la fase cualitativa, que parte en marzo. El método que se utilizará es bastante innovador, intentando reproducir lo que pasa en la cabeza de las personas a la hora de tomar decisiones en la vida cotidiana: los prejuicios que cada uno tiene a la hora de entrevistar a una persona. Para ello se aplicó un juego", agregó.

Un juego de cartas develador

Dentro del proyecto Anillo, hay un sub-equipo formado por académicos y académicas de la Universidad de Chile, de la Universidad Diego Portales, del Centro de Estudios de la Mujer y estudiantes de las dos casas de estudio. El grupo realizará un trabajo investigativo en términos cualitativos, el cual ha encontrado inspiración en el trabajo de Boltanski y Thévenot: Finding one's way in social space: a study based on games. Se trata de una metodología innovadora aplicada a las Ciencias Sociales, sin precedentes en la investigación social en Chile, la cual fue diseñada en el primer semestre del 2011.

Se trata de un juego de 65 naipes que principalmente busca conocer las argumentaciones que realizan los individuos en torno a las clasificaciones sociales que existen en Chile. Está basado en fotografías de personas reales sacadas de la muestra de la encuesta ENES 2009. Una vez construidas las barajas, los jugadores deben sentarse y clasificar a los naipes según las características que consideren más relevantes (imagen física, ingreso, educación, ocupación, edad, sexo, lugar de residencia, etnia, nacionalidad, idiomas que habla). El proceso permite conocer cómo los sujetos construyen la clasificación en conjunto, en conflicto y negociación con otros, explicitando prejuicios y principios valóricos o morales. Además permite conocer cuáles son las categorías que reproducen y legitiman la desigualdad desde el discurso de los jugadores.

A fines del año pasado se realizó el pretest, donde se aplicó la metodología del juego. Se convocó a tres personas que no se conocían entre ellas y dieron distintas clasificaciones de los grupos que componen la sociedad chilena. Luego nombraron estos grupos y eligieron a la persona que mejor los representaba. Paralelamente, otras tres personas hicieron la misma clasificación. Luego entre las seis llegaron a una clasificación definitiva. "Es muy interesante porque cada uno de los jugadores intenta posicionar mejor los naipes que se parecen más a ellos mismos. Surgen muchos temas, como la discriminación, el arribismo, el color de la piel, etc.", comentó Barozet.

Finalmente se conversa con las y los entrevistados sobre la sociedad chilena y sus aspectos justos e injustos, para llegar a conocer los criterios de justicia social de cada entrevistado.

El juego definitivo se realizará con 36 jugadores (serán 6 juegos). De los resultados de los juegos, las entrevistas y los videos emergerá la información científica que se utilizará para entender clasificaciones que construyen los chilenos en su cabeza y cuáles son los criterios que utilizan para ello, los obvios y los latentes. Finalmente, en junio de este año, se realizará un seminario de devolución de los resultados.

Permanente aprendizaje

El equipo de trabajo cualitativo está formado por académicos y académicas de estas dos casas de altos estudios y de la Universidad de Los Lagos, de la Universidad de Rennes (Francia), de la Universidad Alberto Hurtado y de la Universidad de Santiago de Chile. Existe también una nómina de estudiantes asociados al proyecto, compuesto por cinco estudiantes de la Universidad de Chile y cinco de la Universidad Diego Portales. Algunos harán sus seminarios de tesis o su tesis de grado basándose en esta experiencia.

Una de las integrantes del grupo de alumnos y alumnas que participan del proyecto, es Camila Mella, estudiante de Sociología de la Universidad de Chile. Al igual que otros de sus compañeros/as, su aporte ha sido principalmente logístico. "Quiero recalcar la dinámica de equipo que tiene el proyecto, en donde tanto académicos como estudiantes discutimos y presentamos nuestros puntos de vista", apuntó

Su mayor aprendizaje es introducirse en el oficio de la investigación: "A pesar de la vasta experiencia que tiene el equipo de investigación, siempre hay nuevos detalles, preguntas, resultados, que como sociólogos (cientistas sociales, en general) obligan a seguir trabajando, aprendiendo, intentando comprender práctica y teóricamente los hechos sociales. Sólo investigando se aprende a hacer ciencia social", agregó Mella.

Al igual que otras y otros compañeros, están interesados en vincular su trabajo de tesis con el proyecto: "Me gustaría vincularme con el proyecto en áreas como desigualdades regionales (descentralización) y/o élites".

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.