Revista Cinta de Moebio se adjudicó Fondo CONICYT

Revista Cinta de Moebio se adjudicó Fondo CONICYT

La revista que nació en 1997 ha tenido importantes logros durante su vida. Y es que, en octubre de 2008 la publicación fue indexada a SciELO, iniciativa de FAPESP (Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo) y de BIREME (Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud), que es desarrollado en Chile por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, (CONICYT) y que contempla el desarrollo de una metodología común para la preparación, almacenamiento, diseminación y evaluación de la literatura científica en formato electrónico.

Asimismo, este proyecto elaborado por un grupo de doctores en epistemología de las ciencias sociales, ha sido integrado en  EBSCO, Infotrac y RedALyC. Sin embargo, la dirección de la revista busca llegar a integrar esta publicación en ISI, uno de los protocolos más importantes del mundo en lo que se refiere a indexación de revistas científicas.

En este sentido, la publicación ha recibido el apoyo de la Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas, la cual puso a su disposición y de siete publicaciones más del campus, 32 millones de pesos. Cabe destacar, que de las publicaciones antes dichas la única que se encuentra en el camino de indexación ISI es Cinta de Moebio.

Así es que, el Dr. Francisco Osorio, Director y fundador de esta revista de epistemología de las ciencias sociales, afirmó que “la publicación está subiendo cada día más sus estándares y hoy los investigadores que escriben son un grupo muy selecto que solo incluye doctores. Esto lo ha permitido la constancia y la innovación constante con la que la revista ha funcionado en sus más de 15 años de existencia”.

Agregando que: “la ayuda que nos ha dado la IB- JGM nos ha aportado mucho, sin embargo esto tiene tiempo de caducación y es en cuatro años. Por lo mismo, postulamos al fondo de financiamiento CONICYT, el cual a pesar de no ser tanto dinero nos va permitiendo hacer cambios necesarios que van acercado cada vez más a la revista a la excelencia que queremos lograr para la indexación en ISI”.

Fondo CONYCYT


“En los años 90 recién nacía internet en nuestro país y la revista Cinta de Moebio ingresaba a esta plataforma con la visión de que este espacio sería en poco tiempo una herramienta académica donde los estudiantes podrían consultar bibliografía y estudiar”, así describe el nacimiento de la revista el Dr. Francisco Osorio, mientras relata los pasos que ha dado esta publicación para llegar hoy a ser uno de los referentes teóricos en epistemología de la ciencias sociales en Chile y el mundo.

Con el fondo CONICYT que se adjudicó la publicación, se trabajará “en el rediseño de la revista, de manera que exista una estandarización. Esto es necesario, ya que cada día avanzan los recursos y las herramientas que se pueden utilizar en internet, por tanto la revista también lo debe hacer”, explicó el Director de Cinta de Moebio.

Asimismo, este proyecto que fue definido como “Estandarización de Prácticas de Edición: primeros pasos”, aportará los recursos para comprar las licencias de los diferentes programas que se utilizan para la realización de la publicación y así tener nuevos recursos para ediciones mejoradas y a la vanguardia.

“Este es uno de los primeros pasos que la revista da en su camino de indexación ISI, por lo mismo, como proyección está seguir trabajando con el apoyo de la Facultad de Ciencias Sociales, la Iniciativa Bicentenario- JGM y seguir postulando a fondos CONICYT para buscar la calidad y la excelencia en nuestra publicación”, finalizó el Dr. Francisco Osorio, Director de la Revista Cinta de Moebio.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.