En encuentro efectuado en Valparaíso, Rancagua y Santiago

Red Estrado Chile reflexionó sobre sistema educativo chileno

Red Estrado Chile reflexionó sobre sistema educativo chileno

Más de 100 personas entre las que se contaban docentes, estudiantes, trabajadores y sindicalistas participaron activamente en el Primer Encuentro de la Red de Estudios sobre Trabajo Docente (ESTRADO Chile) que se desarrolló los días 15, 16 y 17 de diciembre en las sedes regionales del Colegio de Profesores de Valparaíso y Rancagua, y en la FACSO, U. Chile, Santiago, respectivamente.

La actividad fue organizada por la Coordinación de ESTRADO Chile, en la que participan los académicos de la Universidad de Chile Rodrigo Cornejo, Jenny Assaél y Leonora Reyes, y Vicente Sisto, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Tuvo como objetivo reflexionar acerca del tema "Políticas de control y estandarización y su impacto en el trabajo docente. Buscando estrategias para confrontarlas".

Los conversatorios desarrollados fueron introducidos por la presentación que la profesora Jenny Assaél hizo sobre los impactos de la Ley SEP en el trabajo docente, y la ponencia sobre las políticas de accountability que existen en América Latina que hizo Myriam Feldfeber, académica de las Facultades de Filosofía y Letras y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

El avance de las lógicas neoliberales
La investigadora argentina, quien además es Coordinadora del Grupo de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO "Políticas educativas y desigualdad en América Latina y el Caribe" y Coordinadora de la Red ESTRADO, valoró el encuentro y la posibilidad de escuchar, de los mismos profesores y estudiantes, la realidad de la educación chilena.

"Me quedé con un sabor amargo al ver cómo han operado las políticas neoliberales y la lógica de mercado en el funcionamiento del sistema educativo chileno. Fue interesante, sin embargo, ver la mirada esperanzadora que los académicos jóvenes y los colectivos docentes transmiten al apostar a la construcción de un modelo alternativo de educación y sociedad", añadió.

La importancia de fortalecer a la sociedad
Según los organizadores, las ponencias y posteriores análisis del encuentro dieron cuenta de cómo Chile es el país donde se han aplicado con más fuerza las políticas neoliberales, concordando en que una forma de revertir esa situación es fortaleciendo las organizaciones sociales.

"Los países que han revertido en parte este tipo de políticas están vinculados a gobiernos del campo democrá-tico y popular; no obstante, eso no es suficiente pues se requiere una organización social empoderada que pueda dar seguimiento a la demanda por una educación pública, estatal, contextualizada, pertinente, gratuita donde la calidad esté vinculada a lo integral", explicaron.

Futuros encuentros
La Red ESTRADO pertenece al Grupo de Trabajo "Políticas educativas y desigualdad en América Latina y el Caribe" del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y, como tal, ha contribuido al desa rrollo del debate político y de las investigaciones sobre el trabajo docente en el contexto latinoamericano por medio del intercambio entre investigadores, docentes, y las instituciones que la integran en la región.

En ese marco, está organizando, junto a instituciones académicas como el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, el IX Seminario Internacional de Red ESTRADO "Políticas educativas en América Latina. Praxis docente y transformación social", que se desarrollará los días 18, 19 y 20 de julio de este año en la Facultad de Ciencias Sociales. Más información en www.redeestrado.org

 

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.