Anahí Urquiza

Publican en Europa investigación de profesora de Antropología de la U. de Chile

Publican en Europa investigación de prof. de Antropología

La tesis para optar al grado de Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad (MaSS) de la profesora del Departamento de Antropología de la FACSO de la Universidad de Chile, Anahí Urquiza, fue recientemente publicada, en formato de libro, por la prestigiosa Editorial Académica Española.

La investigación realizada en 2006 se titula "Colaboración y Desarrollo: Una aproximación al dominio comunicativo de la colaboración" y, tal como explicó la Prof. Urquiza, busca adentrarse, desde la perspectiva de los sistemas sociales, "en la comunicación sobre colaboración, abordando sus diversas manifestaciones, tales como la solidaridad, la cooperación, la reciprocidad, la caridad, y la responsabilidad social".

La académica, quien actualmente está realizando su Tesis de Doctorado en el departamento de Ulrich Beck, de la Universidad Ludwig-Maximilians de Munich, en Alemania, incorporó en su tesis también el trabajo realizado en conjunto con la Fundación Soles (www.fundacionsoles.cl).

"Cuando debía hacer mi Tesis de Pregrado en Antropología, el profesor Marcelo Arnold me invitó a participar como tesista en su proyecto DI "Colaboración cultura y desarrollo", el que se realizaba junto a la Fundación Soles. Fue en el marco de ese proyecto que hice tanto mi tesis de pregrado como esta tesis de magíster", comentó la profesora.

La tesis

Según explicó, el trabajo teórico de ese proyecto le permitió abordar las manifestaciones colaborativas "como una ampliación de la observación del sistema; es decir, existe colaboración cuando los sistemas observadores son capaces de incorporar el beneficio de sus entornos como parte de su propio beneficio".

Lo anterior pavimentó el camino para comenzar a trabajar "en la problematización de los efectos en el medio ambiente de las operaciones sociales, donde la posibilidad de observar estos efectos se relacionan también con la ampliación de los horizontes de observación, donde la sociedad incorpora su entorno ecológico como entorno relevante y comienza a tematizar sus efectos en él, para probabilizar su propia viabilidad", sostuvo.

La Editorial Académica Española se especializa en publicar y distribuir en todo el mundo una serie de investigaciones académicas que se distinguen por su calidad, actualidad y relevancia práctica. Por lo mismo, para la profesora y para el MaSS, implica un poderoso canal de difusión del alto nivel de estudios que se realiza en este programa de postgrado, "y también un gran orgullo para mí", añadió la Prof. Urquiza.

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.