Red ESTRADO Chile analizará impacto de las políticas de control en el trabajo docente

Red ESTRADO Chile se reúne

El próximo 15, 16 y 17 de diciembre se llevará a cabo en Santiago, Valparaíso y Rancagua, el Primer Encuentro de la Red ESTRADO Chile, en el que se analizará, a través de una serie de foros conversatorios, el tema "Políticas de control y estandarización y su impacto en el trabajo docente. Buscando estrategias para confrontarlas".

La actividad, que está siendo organizada por la coordinación de Estudios sobre trabajo docente (ESTRADO Chile) en la que participan los académicos de nuestro Departamento, Rodrigo Cornejo y Jenny Assaél, se desarrollará en el contexto de la movilización nacional por mejoras en la educación en todos sus niveles, así como en el marco de la investigación "La experiencia de implementación de asesoría técnica educativa en el marco de la ley de subvención escolar preferencial: estudio de casos", financiado por el Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile, Proyecto PIA-CONICYT (código CIE-05), cuyos investigadores principales son Jenny Assaél y Jesús Redondo, como también Vicente Sisto, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Los foros contarán con la participación de Myriam Feldfeber, Profesora de Política Educacional y de Sociología de la Educación en las Facultades de Filosofía y Letras y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Coordinadora del Grupo de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO "Políticas educativas y desigualdad en América Latina y el Caribe" y Coordinadora de la Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente (Red ESTRADO).

Se espera que estos encuentros sean, al mismo tiempo, una primera motivación para invitar a todos/as los interesados en participar en el IX Seminario Internacional de Red ESTRADO que se efectuará en julio del próximo año en la FACSO. Esta Red, que pertenece al Grupo de Trabajo "Políticas educativas y desigualdad en América Latina y el Caribe" del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), viene contribuyendo al desarrollo del debate político y de las investigaciones sobre el trabajo docente en el contexto latinoamericano, por medio del intercambio entre investigadores, docentes y las instituciones que la integran.

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.