Red ESTRADO Chile analizará impacto de las políticas de control en el trabajo docente

Red ESTRADO Chile se reúne

El próximo 15, 16 y 17 de diciembre se llevará a cabo en Santiago, Valparaíso y Rancagua, el Primer Encuentro de la Red ESTRADO Chile, en el que se analizará, a través de una serie de foros conversatorios, el tema "Políticas de control y estandarización y su impacto en el trabajo docente. Buscando estrategias para confrontarlas".

La actividad, que está siendo organizada por la coordinación de Estudios sobre trabajo docente (ESTRADO Chile) en la que participan los académicos de nuestro Departamento, Rodrigo Cornejo y Jenny Assaél, se desarrollará en el contexto de la movilización nacional por mejoras en la educación en todos sus niveles, así como en el marco de la investigación "La experiencia de implementación de asesoría técnica educativa en el marco de la ley de subvención escolar preferencial: estudio de casos", financiado por el Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile, Proyecto PIA-CONICYT (código CIE-05), cuyos investigadores principales son Jenny Assaél y Jesús Redondo, como también Vicente Sisto, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Los foros contarán con la participación de Myriam Feldfeber, Profesora de Política Educacional y de Sociología de la Educación en las Facultades de Filosofía y Letras y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Coordinadora del Grupo de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO "Políticas educativas y desigualdad en América Latina y el Caribe" y Coordinadora de la Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente (Red ESTRADO).

Se espera que estos encuentros sean, al mismo tiempo, una primera motivación para invitar a todos/as los interesados en participar en el IX Seminario Internacional de Red ESTRADO que se efectuará en julio del próximo año en la FACSO. Esta Red, que pertenece al Grupo de Trabajo "Políticas educativas y desigualdad en América Latina y el Caribe" del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), viene contribuyendo al desarrollo del debate político y de las investigaciones sobre el trabajo docente en el contexto latinoamericano, por medio del intercambio entre investigadores, docentes y las instituciones que la integran.

 

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.