ALA 2012

Se encuentra abierto el periodo de postulación de simposios a III Congreso Latinoamericano de Antropología

III Congreso Latinoamericano de Antropología

Hace unas semana se dio inicio al periodo de postulación de propuestas de simposios para el III Congreso Latinoamericano de Antropología (Congreso ALA 2012) que se desarrollará en Santiago entre el 5 y el 9 de noviembre de 2012.

La instancia es organizada por la Universidad de Chile, la Universidad Católica de Temuco, la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, la Universidad Arcis, la Universidad Alberto Hurtado y la Universidad Austral de Chile y cuenta con el respaldo de la Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA) y el Colegio de Antropólogos de Chile. La Universidad de Concepción, en tanto, participará en materias académicas.

Bajo el tema "Antropologías en Movimiento. Ideas desde un sur contemporáneo", el Congreso ALA 2012 buscará abordar de forma amplia el movimiento, noción que invita a dialogar acerca del quehacer antropológico en América Latina y el mundo, analizando sus trayectorias pasadas, presentes y futuras.

"El concepto de movimiento hace referencia a diversos campos de estudio. El desplazamiento de personas, las transformaciones sociales y culturales, así como la emergencia de identidades que constituyen temáticas antropológicas importantes planteando entre otros el problema del dinamismo y la interacción", explicaron los organizadores.

Características de las propuestas
Según se especifica en la Primera Circular del Congreso, cada propuesta de simposio debe presentar un título, un objetivo general, cinco palabras claves, un resumen de 300 palabras y un resumen del currículo de quienes proponen el simposio. Estas propuestas deben contar con una cantidad preliminar de cinco expositores.

A su vez, cada uno de los expositores debe tener el grado mínimo de licenciado o equivalente, presentar un título de su ponencia y un resumen de 300 palabras. El número máximo de ponencias por simposio es limitado y será comunicado en una próxima circular.

Estas propuestas serán evaluadas por el Comité Académico del Congreso, que tiene el derecho de aceptar, pedir modificaciones o rechazar los simposios en base a su calidad y relevancia.

El plazo de entrega culmina el 10 de marzo de 2012.

IMPORTANTE: Informamos que en días posteriores al III Congreso ALA 2012 se llevarán a cabo, en la ciudad de Temuco, diversas actividades académicas, como conferencias, y reuniones para planificar el siguiente congreso.

 

Estructura del Congreso

El Presidente del tercer congreso es el Prof. Luis Campos, actual presidente del Colegio de Antropólogos.

El Comité Académico está compuesto por los profesores Mauricio Uribe (Universidad de Chile); Juan Carlos Skewes (Universidad Alberto Hurtado); Álvaro Bello (Universidad Católica de Temuco); Roberto Morales (Universidad Austral), y Rodrigo Ruiz (Universidad Arcis), más una representante de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

La Comisión Ejecutiva la conforman los académicos: Francisco Osorio (Universidad de Chile), Secretario Ejecutivo; Fernando Maureira (Universidad Austral); Walter Imilan (Universidad Alberto Hurtado); Rosamel Millaman (Universidad Católica de Temuco); Paulina Faba (Universidad Arcis); Claudio Espinoza (Universidad Academia de Humanismo Cristiano); Alejandra Cornejo (Colegio de Antropólogos de Chile); Osvaldo Torres (Universidad de Chile); Dimas Santibáñez (Universidad de Chile); Jorge Razeto (Universidad de Chile) y María Elena Acuña (Universidad de Chile)

CANALES OFICIALES DE COMUNICACIÓN

Quienes necesiten comunicarse con el Comité Ejecutivo del Congreso podrán hacerlo a través de distintas vías: escribiendo al correo electrónico congresoala2012@gmail.com, visitando la página oficial www.facso.uchile.cl/antropologia/ala2012, la página en Facebook, y la cuenta twitter @CongresoALA2012

 


Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.