ALA 2012

Se encuentra abierto el periodo de postulación de simposios a III Congreso Latinoamericano de Antropología

III Congreso Latinoamericano de Antropología

Hace unas semana se dio inicio al periodo de postulación de propuestas de simposios para el III Congreso Latinoamericano de Antropología (Congreso ALA 2012) que se desarrollará en Santiago entre el 5 y el 9 de noviembre de 2012.

La instancia es organizada por la Universidad de Chile, la Universidad Católica de Temuco, la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, la Universidad Arcis, la Universidad Alberto Hurtado y la Universidad Austral de Chile y cuenta con el respaldo de la Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA) y el Colegio de Antropólogos de Chile. La Universidad de Concepción, en tanto, participará en materias académicas.

Bajo el tema "Antropologías en Movimiento. Ideas desde un sur contemporáneo", el Congreso ALA 2012 buscará abordar de forma amplia el movimiento, noción que invita a dialogar acerca del quehacer antropológico en América Latina y el mundo, analizando sus trayectorias pasadas, presentes y futuras.

"El concepto de movimiento hace referencia a diversos campos de estudio. El desplazamiento de personas, las transformaciones sociales y culturales, así como la emergencia de identidades que constituyen temáticas antropológicas importantes planteando entre otros el problema del dinamismo y la interacción", explicaron los organizadores.

Características de las propuestas
Según se especifica en la Primera Circular del Congreso, cada propuesta de simposio debe presentar un título, un objetivo general, cinco palabras claves, un resumen de 300 palabras y un resumen del currículo de quienes proponen el simposio. Estas propuestas deben contar con una cantidad preliminar de cinco expositores.

A su vez, cada uno de los expositores debe tener el grado mínimo de licenciado o equivalente, presentar un título de su ponencia y un resumen de 300 palabras. El número máximo de ponencias por simposio es limitado y será comunicado en una próxima circular.

Estas propuestas serán evaluadas por el Comité Académico del Congreso, que tiene el derecho de aceptar, pedir modificaciones o rechazar los simposios en base a su calidad y relevancia.

El plazo de entrega culmina el 10 de marzo de 2012.

IMPORTANTE: Informamos que en días posteriores al III Congreso ALA 2012 se llevarán a cabo, en la ciudad de Temuco, diversas actividades académicas, como conferencias, y reuniones para planificar el siguiente congreso.

 

Estructura del Congreso

El Presidente del tercer congreso es el Prof. Luis Campos, actual presidente del Colegio de Antropólogos.

El Comité Académico está compuesto por los profesores Mauricio Uribe (Universidad de Chile); Juan Carlos Skewes (Universidad Alberto Hurtado); Álvaro Bello (Universidad Católica de Temuco); Roberto Morales (Universidad Austral), y Rodrigo Ruiz (Universidad Arcis), más una representante de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

La Comisión Ejecutiva la conforman los académicos: Francisco Osorio (Universidad de Chile), Secretario Ejecutivo; Fernando Maureira (Universidad Austral); Walter Imilan (Universidad Alberto Hurtado); Rosamel Millaman (Universidad Católica de Temuco); Paulina Faba (Universidad Arcis); Claudio Espinoza (Universidad Academia de Humanismo Cristiano); Alejandra Cornejo (Colegio de Antropólogos de Chile); Osvaldo Torres (Universidad de Chile); Dimas Santibáñez (Universidad de Chile); Jorge Razeto (Universidad de Chile) y María Elena Acuña (Universidad de Chile)

CANALES OFICIALES DE COMUNICACIÓN

Quienes necesiten comunicarse con el Comité Ejecutivo del Congreso podrán hacerlo a través de distintas vías: escribiendo al correo electrónico congresoala2012@gmail.com, visitando la página oficial www.facso.uchile.cl/antropologia/ala2012, la página en Facebook, y la cuenta twitter @CongresoALA2012

 


Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.