Junto a ex relator de la ONU

Prof. de Psicología participó en debate sobre Educación Chilena efectuado en la Unesco

Prof. de Psicología en debate sobre Educación efectuado en la Unesco

El 22 de noviembre pasado, el profesor del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile e investigador del Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH),  Rodrigo Cornejo, participó en un debate sobre el Derecho a la Educación en Chile, organizado por el Foro Educación de Calidad Para Todos y efectuado en la sede de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe.

El encuentro tuvo como objetivo comentar los avances del estudio "Una mirada comparativa al derecho a la educación" realizado por el ex Relator de Naciones Unidas para el Derecho a la Educación, Vernor Muñoz, a solicitud de la Unesco.

A partir de ello, se realizó un debate acerca de los ajustes a la legislación chilena que se requieren para el pleno ejercicio del derecho a la educación en el país, que fue integrado por Vernor Muñoz, por el Prof. Cornejo y por el académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Fernando Atria.

"En Chile tenemos un sistema escolar segmentado y conscientemente estructurado por clases sociales. Creo que este diseño institucional no es compatible con un enfoque de educación de derecho. Si la educación es un derecho humano es también un derecho social y, como tal, debe tender hacia la gratuidad, pues es la única forma de que no tengamos educación de acuerdo a la capacidad de pago", afirmó categóricamente el Prof. Cornejo.

El informe "Una mirada comparativa al derecho a la educación" -en el que se hace una importante referencia a algunas conclusiones de estudios elaborados por la Opech-, será dado a conocer públicamente por la Unesco en los próximos días.

 

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.