Medidas de protección y mitigación han resultado ineficaces

Daño del Dakar al patrimonio arqueológico chileno aumenta en cada versión de la competencia

Daño del Dakar al patrimonio arqueológico chileno sigue aumentando

Más de 570 sitios de interés arqueológico y paleontológico, ubicados en una extensión de casi 2.400 kilómetros que cruza las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama, podrían verse potencialmente afectados por el Rally Dakar que se realizó a principios de este año.

Lo anterior, debido a que el 95% de esos sitios se encontraba en medio de la ruta que siguieron los competidores y sus equipos de apoyo, cifra que representa un aumento respecto al daño sufrido en años anteriores. De hecho, según evaluaciones posteriores, se habría afectado directamente alrededor del 50% de los casos.

Estos datos forman parte de un estudio de prospección arqueológica y paleontológica realizado por el Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile para el Dakar 2011, a petición del Consejo de Monumentos Nacionales.

Según esa investigación, los 576 sitios detectados incluyen presencia de rasgos viales de múltiples épocas; hallazgos aislados (talleres líticos, eventos de talla y dispersiones de cerámica), geoglifos y asentamientos prehispánicos; y campamentos y basurales históricos de carácter minero y salitrero. El 36,2% de ellos corresponde a sitios históricos, mientras que el 11,3% corresponde a épocas prehispánicas.

"(Tras el estudio) se enfatizó (a las autoridades) que con la realización del Rally Dakar se estaba poniendo en riesgo un patrimonio cultural y natural que año a año crece. El grado de destrucción de estos recursos no renovables resulta cada vez mayor, vulnerando además a las regiones del norte del país, cuyos bienes patrimoniales ya se encuentran bastante afectados por la gran minería", comentó al respecto el Director del Departamento de Antropología de la U. de Chile y uno de los autores del estudio, Profesor Mauricio Uribe.

Medidas insuficientes
Debido a la envergadura de la información, las limitaciones de tiempo y de financiamiento, lo encargados del estudio sólo pudieron sugerir medidas básicas y mínimas de protección a esos sitios tales como la información sobre ellos en la hoja de ruta, la restricción de la velocidad, la restricción a los caminos preexistentes y la instalación de señales y cercados.

Sin embargo, y al igual que en años anteriores, estas medidas resultaron ineficaces pues no fueron debidamente consideradas. "Se debería implementar un conjunto importante de medidas de protección que implicaran un proceso de mitigación de alta complejidad para asegurar la integridad de estos abundantes recursos patrimoniales (...) Para ello hace falta tener estudios más profundos y una evaluación sistemática de la conservación de este patrimonio", agregó el profesor Uribe.

Acciones a futuro
En el encuentro que se presentó este estudio, además del realizado para el Dakar 2010 por la consultora Arqueonorte, un grupo de representantes del Departamento de Antropología de la U. de Chile, de la Sociedad Chilena de Arqueología y del Colegio de Antropólogos analizó las acciones que se debieran tomar para remediar la situación antes descrita.

Además de considerar la vía judicial, los participantes se comprometieron a generar una red organizativa que reúna las investigaciones en torno al tema, las que serán difundidas para sensibilizar a la población, las autoridades y generar mayor conciencia del daño que provoca el Dakar al patrimonio del país.

 

Últimas noticias

U. de Chile presenta “Silencio Amplificado”, instalación sonora que invita a reflexionar sobre la violencia de género.

En la Librería de Editorial Universitaria

U. de Chile presenta "Silencio Amplificado"

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Universidad de Chile inauguró “Silencio Amplificado”, instalación sonora de la artista Cecilia Flores, que hace audible la presencia cotidiana de la violencia contra las mujeres y cuestiona su creciente normalización en un contexto de sobreexposición digital. La iniciativa, organizada por las Unidades Locales de Género, VEXCOM, la Editorial Universitaria y DIGEN, busca promover una reflexión colectiva sobre estas violencias y su persistente invisibilización en la vida social.

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.