Medidas de protección y mitigación han resultado ineficaces

Daño del Dakar al patrimonio arqueológico chileno aumenta en cada versión de la competencia

Daño del Dakar al patrimonio arqueológico chileno sigue aumentando

Más de 570 sitios de interés arqueológico y paleontológico, ubicados en una extensión de casi 2.400 kilómetros que cruza las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama, podrían verse potencialmente afectados por el Rally Dakar que se realizó a principios de este año.

Lo anterior, debido a que el 95% de esos sitios se encontraba en medio de la ruta que siguieron los competidores y sus equipos de apoyo, cifra que representa un aumento respecto al daño sufrido en años anteriores. De hecho, según evaluaciones posteriores, se habría afectado directamente alrededor del 50% de los casos.

Estos datos forman parte de un estudio de prospección arqueológica y paleontológica realizado por el Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile para el Dakar 2011, a petición del Consejo de Monumentos Nacionales.

Según esa investigación, los 576 sitios detectados incluyen presencia de rasgos viales de múltiples épocas; hallazgos aislados (talleres líticos, eventos de talla y dispersiones de cerámica), geoglifos y asentamientos prehispánicos; y campamentos y basurales históricos de carácter minero y salitrero. El 36,2% de ellos corresponde a sitios históricos, mientras que el 11,3% corresponde a épocas prehispánicas.

"(Tras el estudio) se enfatizó (a las autoridades) que con la realización del Rally Dakar se estaba poniendo en riesgo un patrimonio cultural y natural que año a año crece. El grado de destrucción de estos recursos no renovables resulta cada vez mayor, vulnerando además a las regiones del norte del país, cuyos bienes patrimoniales ya se encuentran bastante afectados por la gran minería", comentó al respecto el Director del Departamento de Antropología de la U. de Chile y uno de los autores del estudio, Profesor Mauricio Uribe.

Medidas insuficientes
Debido a la envergadura de la información, las limitaciones de tiempo y de financiamiento, lo encargados del estudio sólo pudieron sugerir medidas básicas y mínimas de protección a esos sitios tales como la información sobre ellos en la hoja de ruta, la restricción de la velocidad, la restricción a los caminos preexistentes y la instalación de señales y cercados.

Sin embargo, y al igual que en años anteriores, estas medidas resultaron ineficaces pues no fueron debidamente consideradas. "Se debería implementar un conjunto importante de medidas de protección que implicaran un proceso de mitigación de alta complejidad para asegurar la integridad de estos abundantes recursos patrimoniales (...) Para ello hace falta tener estudios más profundos y una evaluación sistemática de la conservación de este patrimonio", agregó el profesor Uribe.

Acciones a futuro
En el encuentro que se presentó este estudio, además del realizado para el Dakar 2010 por la consultora Arqueonorte, un grupo de representantes del Departamento de Antropología de la U. de Chile, de la Sociedad Chilena de Arqueología y del Colegio de Antropólogos analizó las acciones que se debieran tomar para remediar la situación antes descrita.

Además de considerar la vía judicial, los participantes se comprometieron a generar una red organizativa que reúna las investigaciones en torno al tema, las que serán difundidas para sensibilizar a la población, las autoridades y generar mayor conciencia del daño que provoca el Dakar al patrimonio del país.

 

Últimas noticias

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo TPE

Se trata de un innovador programa formativo que amalgama las ciencias sociales, específicamente la Psicología jurídica con el Derecho, desde un enfoque de Derechos Humanos, de género y de infancias. Durante el seminario realizado recientemente para reflexionar sobre la necesidad de especialización en el trabajo psicojurídico, tanto autoridades de organismos públicos fundamentales en materia de derechos de la niñez y otros, como autoridades universitarias coincidieron en la interdisciplina como clave para abordar diagnósticos complejos.