La academia y la agricultura

"Hay que asumir la crisis del sistema región-comuna"

"Hay que asumir la crisis del sistema región-comuna"

Las zonas agrarias tienen sus propias dinámicas, que muchas veces no se ven reflejadas en el trazado territorial, político y social que se plantea a nivel país. Sin embargo, la preocupación sigue vigente, no sólo en el mundo del campo sino también en la academia, desde donde se intenta aportar alternativas a la resolución de este desfasaje.

A lo largo de los dos últimos años, la Fundación Solmiru (Solidaridad Misionera Rural) ha convocado a especialistas para entablar el diálogo en torno al desarrollo rural, como un factor de integración, de participación y de equidad para quienes habitan el campo. Estos encuentros, en los que se reunían grupos de entre 80 y 100 dirigentes agricultores, vecinales o políticos de cada zona, se dieron en distintas partes de Chile (Quillota, San Francisco de Mostazal, Los Andes, Chillán) y luego se plasmaron en los libros Diálogo Social a nivel territorial y Desarrollo social solidario.

En este último libro se encuentra la charla del académico del Depto. de Sociología Manuel Canales, quien expuso acerca de los Principales rasgos sociales, culturales y políticos de la sociedad rural actual y futura. Desvalorización y desconocimiento del campo (actual, "nuevo"). En el artículo, se intenta dejar planteada la pregunta por el actor rural, capaz de incorporar complejidad, control, gobierno a su trabajo.

Territorios acordes a la realidad rural

"En general, como no hay un actor agrario-rural-social, todo lo que ocurre en el campo depende de lo que diga el capital o la capital, pero no hay actores locales. De allí que pongo en cuestión la crisis de la idea de las regiones y las comunas como el modo de entender el campo. En su lugar, propongo utilizar los términos intercomunal o comarca, que coinciden con lo que he trabajado como agrópolis. Es decir, ese conjunto de ciudades y pueblos que comparten historia, toponimia, paisajes y flujos de ida y vuelta en trabajo, ocio, etc.", explicó Canales.

El problema se encuentra -según plantea el académico- en que en tanto estos actores rurales deban pensarse como actores regionales o comunales, los alcances de su trabajo van a verse limitados por el hecho de que estos dispositivos de control territorial no son adecuados para los territorios agrarios.
"Incluso cabe decir que no sirven a los territorios metropolitanos -aseveró Canales. Santiago mismo no es una región ni es una comuna. Debería pensarse como un intercomunal y sin embargo se piensa como un conjunto de comunas dentro de una Región Metropolitana. En realidad, Santiago es una provincia, al igual que otras provincias de Chile que quedaron borradas y negadas por el centralismo nacional. Pero no hay un centro, hay muchos centros locales, de allí que hay que pelear por el federalismo y no por la descentralización".

Estas denominaciones territoriales afectan al campo al verse confrontadas a su realidad. "Se ven obligados a delimitarse de acuerdo a las fronteras de las comunas o las regiones. Entonces se piensan como sectores de la economía, como tipo de poblamiento, pero son territorios que tienen que tener conciencia de que son agrarios y que tienen que gobernarse como tales. Por ende deberían controlar la llegada de las minerías, de las termoeléctricas, las relaciones laborales, los problemas medioambientales, promover su identidad, etc. Todo eso es tarea de un actor que no existe actualmente", sostuvo el académico.

Y concluyó: "Hay que asumir la crisis del sistema región-comuna y plantear una reorganización volviendo a pensar cuáles son las provincias y cuáles son los intercomunales. En la Universidad de Chile estamos trabajando para organizar un encuentro en el cual debatir estos temas".

Últimas noticias

El mapuzungun y su revitalización fueron tratados con jóvenes y sabios mapuche en curso de Extensión.

El mapuzungun y su revitalización fueron tratados con jóvenes y sabios

Revitalizar la lengua del mapuzungun, la cultura de pueblos originarios y preservar su rico e importante legado oral, es lo que ha promovido el Curso Básico de Mapuzungun de Extensión, desarrollado de manera conjunta por el Depto. de Educación, la unidad de Educación Continua de la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile y la CONADI, coordinado por la académica del Depto. de Educación, Fabiola Maldonado. Con una ceremonia celebrada en la Cas a Central de la U. de Chile se dio término a este exitoso curso el pasado 30 de Abril, con miras a seguir construyendo caminos de respeto, valoración y promoción de la lengua y cultura mapuche.

La internacionalización para estudiantes de Pregrado llegó a JGM con su primera feria informativa e interactiva.

Esta iniciativa forma parte del trabajo coordinado entre las Oficinas de Relaciones Internacionales de JGM, donde Cs. Sociales he tenido un rol protagónico

La internacionalización para estudiantes de Pregrado llegó a JGM

Adquirir nuevos conocimientos, conocer otras sociedades e interactuar con personas de diversas nacionalidades, es lo que promueve la movilidad estudiantil internacional. Esta ventana al mundo fue expuesta en la 1era Feria Internacional del Campus Juan Gómez Millas 2024 dirigida a estudiantes de Pregrado, celebrada el pasado 17 de Abril. Stand, orientaciones, experiencias de estudiantes en el extranjero y más se vivió en este encuentro, el primero de muchos.

Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal.

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Una semana estuvo Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay, junto al equipo de la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, intercambiando conocimientos, experiencias, miradas y conclusiones respecto del trabajo en el área de Administración, Gestión y Finanzas. Su estancia en nuestra institución fue posible gracias al Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el programa de Magíster en Gestión Educacional.

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

Tan compleja como cualquier otra disciplina, la pedagogía plantea retos permanentes y complejos, entre ellos la evaluación docente que junto a la evaluación a estudiantes es crucial para transformar y mejorar procesos educativos. Por otro lado, la pedagogía es y será siempre “el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir”, señaló el premio nacional Mario Leyton ante estudiantes y académicos/as del Depto. de Educación. Tras todos estos dilemas, se encuentra el curriculum pues representa el trasfondo de todo el proceso educativo.