Profesor Visitante Dr. Patricio Solís del Colegio de México dictó clase magistral en FACSO

Clase Magistral del Profesor Visitante Dr. Patricio Solís

El académico visitante del Colegio de México es Licenciado en Sociología por la Universidad Autónoma de Nuevo León, Magíster en Población de FLACSO México y Doctor en Sociología por la Universidad de Austin, Texas. El Profesor, ha realizado numerosas investigaciones respecto a estratificación social y ha sido profesor visitante en Alemania.

En su estadía en Chile, el académico participó en dos sesiones del seminario de doctorado  que dictan conjuntamente el Doctorado en Ciencias Sociales de FACSO y el Doctorado en Estudios Americanos de la USACH, bajo la coordinación de los Prof. Emmanuelle Barozet (Universidad de Chile) y Vicente Espinoza (Usach).

Asimismo, el Prof. Solís se reunió con los integrantes del proyecto Desigualdades “Procesos Emergentes en la Estratificación Chilena: medición y debates en la comprensión de la estructura social” (Anillo SOC12 financiado por Conicyt,  con el fin de conversar sobre la investigación del académico extranjero en la Ciudad de México y, especialmente, sobre proyectos conjuntos de tipo comparativo en temas de estratificación y movilidad social.

“Esta reunión académica es de gran relevancia para nosotros como proyecto y Programa de la Facultad, ya que se podría abrir una línea de trabajo comparada inédita en Latinoamérica”, dijo Emmanuelle Barozet, Investigadora Responsable del Proyecto Desigualdades y Coordinadora del Doctorado en Ciencias Sociales de FACSO.

Clase Magistral

La conferencia del Prof. Visitante Patricio Solís, titulada Claves para el estudio comparativo de la estratificación y la movilidad social en América Latina, realizada el pasado 19 de octubre, tuvo como principal objetivo “revisar cómo se podría formular una agenda de investigación en estratificación y movilidad sociales en América latina”, según señaló el Dr. en Sociología.

En su conferencia, el Sociólogo mencionó la falta de estudios comparativos en temas de estratificación social y movilidad social en América Latina, explicando que: “tener conclusiones para el general de los países de Latinoamérica o para los que tenemos datos de esto es complejo, ya que la mayoría de los estudios ocupan datos nacionales, las aproximaciones metodológicas y conceptuales son desiguales y los sistemas metodológicos diferentes”.

A lo mismo agregó que “resulta un reto tener estudios de movilidad y estratificación. No se ha desarrollado una agenda comparativa para el estudio de estratificación y movilidad social en América Latina”. No obstante, para realizar una agenda de estas características, “es necesario recuperar las técnicas metodológicas, las preguntas teóricas conceptuales que se han desarrollado a nivel internacional y esto adaptarlo en claves a la realidad latinoamericana”, explicó el Profesor Visitante en FACSO.

Siguiendo en esta misma temática, el Dr. Solís desarrolló seis claves que se deberían considerar a la hora de crear una agenda comparativa en términos de movilidad y estratificación social: 1) El ajuste estructural que experimentaron las sociedades latinoamericanas en los ‘80 y los ‘90; 2) La morfología de las claves sociales bajo la pregunta clásica cuál es la estructura de clases que debemos utilizar; 3) La movilidad ocupacional y otras dimensiones de la estratificación; 4)¿Ante las trasformaciones que ha sufrido nuestras pólices, ¿se acabó la movilidad estructural en América latina?; 5)La rigidez de los regímenes de estratificación, es decir las pautas de movilidad relativa; 6) La tabla de movilidad el análisis de procesos y mecanismos.

Finalmente, es importante destacar que la presencia de Profesores Visitantes en el Doctorado en Ciencias Sociales de la FACSO, gracias al aporte del Departamento de Postgrado y Postítulo de la Universidad de Chile, abre las perspectivas investigativas de los estudiantes y aporta en la internacionalización de las materias, dando una mirada más global de las Ciencias Sociales.

Últimas noticias

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo TPE

Se trata de un innovador programa formativo que amalgama las ciencias sociales, específicamente la Psicología jurídica con el Derecho, desde un enfoque de Derechos Humanos, de género y de infancias. Durante el seminario realizado recientemente para reflexionar sobre la necesidad de especialización en el trabajo psicojurídico, tanto autoridades de organismos públicos fundamentales en materia de derechos de la niñez y otros, como autoridades universitarias coincidieron en la interdisciplina como clave para abordar diagnósticos complejos.