Cátedra Internacional

El carácter transformador de la evaluación de políticas y programas sociales

El carácter transformador de la evaluación de políticas y programas

La Cátedra Internacional Ignacio Martín Baró, nació como una iniciativa de la Carrera de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, en asociación con el colectivo de psicología social de la Pontificia Universidad Javeriana Cali y la Universidad José Simeón Cañas de El Salvador y tuvo su primera versión en 2006, en Bogotá, Colombia. Se inspira en Ignacio Martín Baró (1942- 1989), jesuita y psicólogo social, quién destinó su vida a hacer de la psicología social una herramienta para enfrentar los problemas de desigualdad y violencia de la sociedad salvadoreña en la que vivía. En 1989 fue asesinado por fuerzas militares.

Desde 2010, esta cátedra se compone de sus versiones locales en Cali, Bogotá y Santiago de Chile. En 2011, la VI versión de la Cátedra Internacional Ignacio Martín Baró Chile, que tuvo lugar entre el 5 y el 7 de octubre en las instalaciones de la Universidad Alberto Hurtado, tomó como tema central la pobreza, problematizando el rol de la psicología en la intervención social como una herramienta para "la superación de la pobreza".

Superación de la pobreza

La cátedra se organizó en mesas temáticas donde se puso en relación la reflexión académica y las experiencias prácticas en intervención social. Su objetivo es contribuir a la superación de las situaciones de pobreza desde: los aportes de la psicología a la intervención social en contextos de pobreza; revisión crítica de los enfoques y modelos de intervención psicosocial en uso en Chile; la importancia y valor psicosocial de las estrategias participativas en intervención social; la evaluación psicosocial de intervenciones sociales y la dimensión ética involucrada en la investigación y la intervención social en contextos de pobreza.

En este contexto, la académica del Depto. de Sociología, Andrea Peroni, expuso sobre "Resignificación del quehacer evaluativo, desde la mirada de Martin- Baró". En su ponencia, destacó el hecho de que la evaluación de las políticas, programas y proyectos sociales, se haya desarrollado en los últimos tiempos "como un instrumento vinculado al control y la gestión, dejando en el camino el carácter transformador que posee. El olvido de tal senda no es neutral, por consiguiente la recuperación de tal acción es esencial para dar cuenta de los cambios presentes en la intervención social", comentó.

Para ello, tomó la perspectiva de Martín- Baró, quien desde la psicología social aporta categorías "que permiten resignificar la acción evaluativa, como un ejercicio relacional que devela las categorías operantes en una intervención social, categorías manifiestas o categorías ocultas", agregó Peroni.

De allí que el artículo de la académica haya estado centrado en releer estas experiencias evaluativas de acuerdo al legado de Martin- Baró, proponiendo así un nuevo marco del quehacer evaluativo en el ámbito comunitario. "Desde allí se puede visibilizar categorías como contexto socioeconómico, relación hombre/mujer, medio, estructura, aprendizajes y cambio social; categorías que pueden ser incorporadas en la evaluación, como por ejemplo sucede en los programas financiados por Hivos (Instituto Humanista de Cooperación al Desarrollo)", concluyó Peroni.

Últimas noticias

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.