Prof. Claudia Capella

"La integración de la experiencia abusiva a la identidad personal se logra desde narrativas de superación"

La influencia de la agresión sexual en la identidad personal

Según los expertos, la sexualidad, al ser un elemento relacionado con la intimidad, forma parte de la estructura básica en la formación de la identidad personal de cada individuo. ¿Cómo podría, entonces, afectar a esa construcción de la identidad una agresión sexual?

Esa interrogante, además de factores como el aumento de los programas de intervención y la falta de estudios que profundicen una respuesta a dicho problema, entre otras variables, motivó a la psicóloga y profesora del Departamento de Psicología, Claudia Capella, a desarrollar el tema en su tesis doctoral "Hacia narrativas de superación: El desafío para la psicoterapia con adolescentes de integrar la experiencia de agresión sexual a la identidad personal".

En ella, la académico analizó las narrativas y autobiografías de adolescentes víctimas de estos abusos, que asisten a tratamiento psicoterapéutico, para, "comprender el lugar que ocupa la situación de agresión sexual vivenciada en la configuración de su identidad personal, considerando posibles elementos diferenciales de acuerdo a diversos atributos", explicó en la defensa de su tesis, el miércoles 14 de septiembre.

Principales resultados
Considerando como elementos de la identidad personal la unidad de sí mismo, la integración de sí mismo y la integración con otros, la profesora Capella sostuvo que en los adolescentes estudiados "destaca la visión del impacto permanente en sí mismos de la experiencia abusiva; en adolescentes en fase final de tratamiento, en tanto, se aprecia que la superación de la experiencia de agresión sexual es integrada de manera positiva a la propia identidad", señaló, agregando que los jóvenes, al superar la experiencia, se sienten vencedores de algo difícil.

"La situación de agresión sexual ocupa gran parte de la narrativa personal, especialmente en los adolescentes en fase inicial de tratamiento (...) La situación de agresión sexual y/o sus consecuencias, se constituyen en eventos centrales e incluso son puntos de giro en la historia vital", expuso, resaltando además que, para ellos, "una temática relevante es la terapia y la superación de la experiencia abusiva. Aparece -añadió-, una visión de que la experiencia abusiva tendrá consecuencias a largo plazo e impacta a futuro, sin embargo este impacto puede ser negativo, o positivo en tanto de esta experiencia resultan aprendizajes para, por ejemplo, cuidarse ellos mismos y/o a los demás.

Respecto a la mirada de los demás, la profesora señaló que "aún cuando en general prima una visión positiva de los otros cercanos, la experiencia de abuso es visualizada como impactando las relaciones y visión de otros. La Dificultad de integrar a otros es mayor, por ejemplo, cuando el agresor es la figura paterna, ya que alguien querido los traiciona, lo que implica un quiebre en el vínculo", explicó.

Asimismo, señaló que es central la credibilidad familiar de la ocurrencia de la agresión y que "cuando se produce el nacimiento de un hijo, como consecuencia de la situación de agresión sexual, se aprecian dificultades en integrarlo como parte de sí".

Superación y restablecimiento del equilibrio
En su presentación, la profesora Capella afirmó que, tras analizar los resultados mencionados anteriormente, era posible señalar que "la integración de la experiencia abusiva a la identidad personal se logra desde narrativas de superación (...) pero para integrar la experiencia abusiva desde la superación y el fortalecimiento personal, es importante primero reconocer las narrativas de daño y trauma", sostuvo.

"Hay además un factor de fortalecimiento, ya que al superar la experiencia se sienten con más recursos para enfrentar nuevos desafíos. En cierto modo, se reestablece el equilibrio en ellos (...) Esto requiere, sin embargo, un apoyo de la familia, terapia, instancias jurídicas, entre otros, y un importante proceso de los adolescentes", añadió.

 

Últimas noticias

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.