Colaboración académica entre países

Estudio académico analiza sistemas agrarios de Chile y Paraguay

Estudio académico analiza sistemas agrarios de Chile y Paraguay

Los procesos de modernización y globalización han provocado en su andar cambios de los que no han quedado exentas las sociedades agrarias. La observación de este fenómeno es justamente el tema principal del artículo que escribe Manuel Canales, junto con Cristina Hernández, para la Revista Paraguaya de Sociología, llamado Nueva agricultura y geografía humana: Refundación y dinamismo de las agro-urbes. También es el fundamento del libro La ruralidad y los territorios agrarios del Paraguay, que publica en conjunto con los y las investigadoras de este país, Fátima Almada, Alex Barril García y Clara Benítez.

El libro surge a través de una relación de cooperación horizontal que el Departamento de Sociología (FACSO) tiene con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con la FLACSO-Paraguay, con la Universidad Nacional de Asunción (y su carrera de Ingeniería en Ecología Humana), con quienes Canales comenzó en 2009 a desarrollar una línea de investigación y reflexión sobre el agro paraguayo. Esta investigación concluyó en 2010 y se aplicaron las distinciones y conceptos que el académico de FACSO venía trabajando en el agro chileno, los cuales fueron publicados en el Informe de Desarrollo Humano del PNUD Chile Rural, 6 millones de caminos, de 2009.

Su participación en la Revista Paraguaya de Sociología surge de una invitación a Canales del Director del Proyecto Académico FLACSO-Paraguay, Domingo Rivarola, quien fundó esta publicación hace 50 años y que este año estaba de aniversario. "FLACSO-Paraguay y el Centro de Estudios Sociales de Paraguay constituyeron un símbolo de lo que era la sociología latinoamericana en los años ‘60, ‘70 y ‘80. En medio de las dictaduras, sobre todo, Don Domingo y la Revista Paraguaya era un referente para todos nosotros", comentó Canales.

Así como el libro trata el caso paraguayo en particular, la revista aborda casos y situaciones latinoamericanas.

Conceptos que permitan comprender el agro

En el artículo de la revista, el académico Manuel Canales intenta probar un aserto: "Lo que demuestro en ese artículo, junto con Cristina Hernández, es que en realidad el par rural-urbano que se usa en los censos rinde prácticamente nada en términos de organización estadística y sociológica. Y que debe ser reemplazado por el par agrario-metropolitano que sí permite encontrar mucho orden y referencia".

Canales basa esta afirmación en el hecho de que lo que habitualmente se denomina ruralidad es cada vez menos rural, sigue siendo agrario y resulta cada vez más urbano. "Tal que, si queremos conocer lo que está pasando con las sociedades que llamábamos rurales tenemos que considerar tanto las personas rurales actuales como los que viven en las agro-urbes, que son cientos de ciudades que viven en función de la agricultura, que nunca han sido rurales (porque son ciudades) pero que siempre han sido agrarias, sobre todo ahora con la globalización, por la cual muchas de ellas han crecido notablemente en los últimos 30 años", sostiene el académico.

Hay ciertas falacias en las que se ha incurrido para delimitar lo rural y lo urbano. En primer lugar -señala Canales- para definir lo agrario se vincula el término a la escasa población: "Esta idea no resiste el análisis, porque terminó ocurriendo que la población no se quedaba en lo rural ni se adentraba en las metrópolis, sino hacía crecer las ciudades agrarias, que vienen avanzando territorialmente desde hace más de 20 años más rápido que las metrópolis".

El estudio que dio origen a estos textos se realizó en todo Chile tomando información de los censos y de la encuesta Casen. En él demuestra que la unidad de análisis no debe ser la comuna ni la región sino que debe ser la propia de los territorios agrarios, es decir, el intercomunal o comarcal. "Las categorías con las que pensamos el objeto rural-urbano y las unidades geográficas utilizadas (regiones y comunas) no sirven mayormente para pensar los territorios agrarios. Son mas bien prejuicios de algún metropolitano que hace mucho rato no va al campo", sostiene.

El libro publica un estudio en el que se aplica este mismo esquema desarrollado en Chile a Paraguay. "Estudiamos el Paraguay agrario -continúa el académico. En vez del Paraguay rural, incorporamos el Paraguay de las agrourbes que están creciendo y en lugar de considerar sólo la actividad primaria consideramos la agroindustria y el agroterciario, que es lo que avanza crecientemente en el nuevo agro: los sistemas bancarios, de investigación, la producción de aceites, en el caso de Chile la producción de vinos y packing. Todo aquello que habitualmente no se mide como actividad agraria".

En Paraguay, se realizaron estudios en terreno en colonias como Guairá, Caazapá, Paraguari, Amambay o Piribebuy, paisajes notables de Paraguay, alabados por el investigador chileno.

"Llegamos así a conclusiones notables con respecto al Paraguay real, que es casi esencialmente agrario, tanto en producción como en poblamiento, cuando los datos oficiales indican que es más urbano que rural y que la actividad agraria ya no es tan importante. Esto ocurre porque consideran que sólo es agraria la actividad primaria y no consideran la industria paraguaya y toda la industria en Paraguay es agraria, al igual que en Chile", avanzó en la idea Canales.

En Chile ocurre algo similar, se considera sólo la actividad primaria, explica Canales: "Toda la industria de Chile es agraria, es piscisilvoagropecuaria. Toda la industria chilena, salvo la minería, es agraria. Acá no se producen computadores, ni autos, ni ropa, ni refrigeradores, ni ollas, nada, sólo agroindustria. Nos engañamos con creer que somos sociedades poco agrarias porque medimos la agricultura a partir de la ruralidad y los agrarios desde hace 30 años viven en las urbes. Si no mido eso, no estoy entendiendo lo que estoy llamando agricultura".

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.