Colaboración académica entre países

Estudio académico analiza sistemas agrarios de Chile y Paraguay

Estudio académico analiza sistemas agrarios de Chile y Paraguay

Los procesos de modernización y globalización han provocado en su andar cambios de los que no han quedado exentas las sociedades agrarias. La observación de este fenómeno es justamente el tema principal del artículo que escribe Manuel Canales, junto con Cristina Hernández, para la Revista Paraguaya de Sociología, llamado Nueva agricultura y geografía humana: Refundación y dinamismo de las agro-urbes. También es el fundamento del libro La ruralidad y los territorios agrarios del Paraguay, que publica en conjunto con los y las investigadoras de este país, Fátima Almada, Alex Barril García y Clara Benítez.

El libro surge a través de una relación de cooperación horizontal que el Departamento de Sociología (FACSO) tiene con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con la FLACSO-Paraguay, con la Universidad Nacional de Asunción (y su carrera de Ingeniería en Ecología Humana), con quienes Canales comenzó en 2009 a desarrollar una línea de investigación y reflexión sobre el agro paraguayo. Esta investigación concluyó en 2010 y se aplicaron las distinciones y conceptos que el académico de FACSO venía trabajando en el agro chileno, los cuales fueron publicados en el Informe de Desarrollo Humano del PNUD Chile Rural, 6 millones de caminos, de 2009.

Su participación en la Revista Paraguaya de Sociología surge de una invitación a Canales del Director del Proyecto Académico FLACSO-Paraguay, Domingo Rivarola, quien fundó esta publicación hace 50 años y que este año estaba de aniversario. "FLACSO-Paraguay y el Centro de Estudios Sociales de Paraguay constituyeron un símbolo de lo que era la sociología latinoamericana en los años ‘60, ‘70 y ‘80. En medio de las dictaduras, sobre todo, Don Domingo y la Revista Paraguaya era un referente para todos nosotros", comentó Canales.

Así como el libro trata el caso paraguayo en particular, la revista aborda casos y situaciones latinoamericanas.

Conceptos que permitan comprender el agro

En el artículo de la revista, el académico Manuel Canales intenta probar un aserto: "Lo que demuestro en ese artículo, junto con Cristina Hernández, es que en realidad el par rural-urbano que se usa en los censos rinde prácticamente nada en términos de organización estadística y sociológica. Y que debe ser reemplazado por el par agrario-metropolitano que sí permite encontrar mucho orden y referencia".

Canales basa esta afirmación en el hecho de que lo que habitualmente se denomina ruralidad es cada vez menos rural, sigue siendo agrario y resulta cada vez más urbano. "Tal que, si queremos conocer lo que está pasando con las sociedades que llamábamos rurales tenemos que considerar tanto las personas rurales actuales como los que viven en las agro-urbes, que son cientos de ciudades que viven en función de la agricultura, que nunca han sido rurales (porque son ciudades) pero que siempre han sido agrarias, sobre todo ahora con la globalización, por la cual muchas de ellas han crecido notablemente en los últimos 30 años", sostiene el académico.

Hay ciertas falacias en las que se ha incurrido para delimitar lo rural y lo urbano. En primer lugar -señala Canales- para definir lo agrario se vincula el término a la escasa población: "Esta idea no resiste el análisis, porque terminó ocurriendo que la población no se quedaba en lo rural ni se adentraba en las metrópolis, sino hacía crecer las ciudades agrarias, que vienen avanzando territorialmente desde hace más de 20 años más rápido que las metrópolis".

El estudio que dio origen a estos textos se realizó en todo Chile tomando información de los censos y de la encuesta Casen. En él demuestra que la unidad de análisis no debe ser la comuna ni la región sino que debe ser la propia de los territorios agrarios, es decir, el intercomunal o comarcal. "Las categorías con las que pensamos el objeto rural-urbano y las unidades geográficas utilizadas (regiones y comunas) no sirven mayormente para pensar los territorios agrarios. Son mas bien prejuicios de algún metropolitano que hace mucho rato no va al campo", sostiene.

El libro publica un estudio en el que se aplica este mismo esquema desarrollado en Chile a Paraguay. "Estudiamos el Paraguay agrario -continúa el académico. En vez del Paraguay rural, incorporamos el Paraguay de las agrourbes que están creciendo y en lugar de considerar sólo la actividad primaria consideramos la agroindustria y el agroterciario, que es lo que avanza crecientemente en el nuevo agro: los sistemas bancarios, de investigación, la producción de aceites, en el caso de Chile la producción de vinos y packing. Todo aquello que habitualmente no se mide como actividad agraria".

En Paraguay, se realizaron estudios en terreno en colonias como Guairá, Caazapá, Paraguari, Amambay o Piribebuy, paisajes notables de Paraguay, alabados por el investigador chileno.

"Llegamos así a conclusiones notables con respecto al Paraguay real, que es casi esencialmente agrario, tanto en producción como en poblamiento, cuando los datos oficiales indican que es más urbano que rural y que la actividad agraria ya no es tan importante. Esto ocurre porque consideran que sólo es agraria la actividad primaria y no consideran la industria paraguaya y toda la industria en Paraguay es agraria, al igual que en Chile", avanzó en la idea Canales.

En Chile ocurre algo similar, se considera sólo la actividad primaria, explica Canales: "Toda la industria de Chile es agraria, es piscisilvoagropecuaria. Toda la industria chilena, salvo la minería, es agraria. Acá no se producen computadores, ni autos, ni ropa, ni refrigeradores, ni ollas, nada, sólo agroindustria. Nos engañamos con creer que somos sociedades poco agrarias porque medimos la agricultura a partir de la ruralidad y los agrarios desde hace 30 años viven en las urbes. Si no mido eso, no estoy entendiendo lo que estoy llamando agricultura".

Últimas noticias

Niños/as vivieron experiencia interactiva arqueológica el día de los Patrimonios en la facultad.

Niños vivieron experiencia arqueológica en la facultad

"El Patrimonio no solo está en los museos, sino que también en los cuerpos", con ese lema se celebró el Día de los Patrimonios el pasado 24 de mayo en la Facultad de Ciencias Sociales con talleres dirigidos a estudiantes de cuarto básico, organizados por el Depto. de Antropología con el apoyo de la Dirección de Extensión. Un total de 60 estudiante se sumergieron en los saberes y aportes del mundo de la arqueología, a través de la observación de dentaduras de seres humanos del pasado y más actividades lúdicas que valoraron y agradecieron de sobremanera.

Salud y Migración: dos grandes temas y desafíos abordados en jornada interinstitucional.

Salud y Migración: dos grandes temas y desafíos abordados en jornada

La migración en Chile no es un fenómeno nuevo. Nuestro país ha experimentado un crecimiento y complejización en los flujos migratorios, especialmente durante la última década, acogiendo a personas extranjeras de diversos países. Para comprender esta nueva realidad, la Dirección Académica del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, en conjunto con la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Medicina, realizaron una jornada reflexiva y de aprendizaje titulada "Salud y Migraciones: Desafíos emergentes para una institución en cambio".

28 de Junio: Conmemoración y reflexión sobre Día del Orgullo LGBTQINBQ+ y visibilización de las disidencias.

28 de Junio: Conmemoración del Día del Orgullo LGBTQINBQ+

En 1969, ocurrieron los disturbios de Stonewall, donde la comunidad LGBTQINBQ+ de Nueva York se reveló contra la brutalidad y discriminación policial. A más de cinco décadas de ese hito, académicas e investigadoras del Núcleo Diversidad y Género: Abordajes Feministas Intersecciones del Departamento de Trabajo Social de nuestra facultad, analizan este hecho político y manifiestan también sus aprehensiones sobre la expansión de movimientos conversadores en el mundo, fenómeno del cual nuestro país no está ajeno.

La realidad y sentido social de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de cara al futuro.

La realidad y sentido social de las HACS de cara al futuro

¿Cómo se encuentra el quehacer e impacto que tienen las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (ACHS)? es una de las preguntas cuya respuesta busca visibilizar la Primera Radiografía de HACS, a cargo del Ministerio de Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con datos y evidencias sobre su realidad actual y las contribuciones de este amplio conjunto de disciplinas para el diseño de soluciones eficaces, responsables y sostenibles frente a los actuales desafíos que enfrenta nuestro país. Durante su presentación participaron la ministra Aisén Etcheverry y la subsecretaria, Carolina Gainza, expuso la decana Teresa Matus.