El fortalecimiento de la Sociología Chilena

Universidad de Chile será sede del Congreso ALAS 2013

Universidad de Chile será sede del Congreso ALAS 2013

En 2008, al cumplirse 50 años de vida del Departamento de Sociología de FACSO, Universidad de Chile, su director, que en ese momento era el académico Claudio Duarte, impulsó la creación de la Red de Sociología de las Universidades Chilenas (Sociored), integrada por 13 de las 16 universidades que dictan la carrera de Sociología. Este fue el primer paso para que hoy la Universidad de Chile sea sede del XXIX Congreso ALAS Santiago 2013. Es la primera vez en la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) que una universidad apoyada por el conjunto de universidades del país desarrolla el congreso, puesto que lo habitual es que lo haga una universidad que se vincula con otras dos o tres.

ALAS es la primera, y más grande, red de sociólogos en el mundo concebida a nivel regional. Hoy, con más de 60 años de trayectoria y más de 25 congresos internacionales realizados, ha escogido a la Universidad de Chile como su próxima sede. La decisión fue entregada en el marco de XXVIII Congreso de ALAS realizado en Recife (Brasil), entre el 6 y 10 de septiembre, bajo la temática "Fronteras abiertas de América Latina".

El apoyo a la Universidad de Chile durante el Congreso de Recife fue unánime. "Cuando se presentó nuestra propuesta formalmente, sólo hubo aplausos y al final muchas felicitaciones y el compromiso de la Recfades de Colombia y de la Asociación Centroamericana de Sociología, para darnos todo su apoyo y trabajar en conjunto", comentó el académico Claudio Duarte, quien asistió al congreso junto con el Decano, Marcelo Arnold; el Vicedecano, Bernardo Amigo, y la académica del Departamento de Sociología, Catalina Arteaga.

FACSO a la cabeza de ALAS

El Comité Académico, el órgano asesor y el que va a definir los lineamientos del Congreso ALAS 2013, está presidido por el Decano de FACSO, Marcelo Arnold. Por lo tanto asume desde ahora la vicepresidencia de ALAS, para luego, en 2013, asumir la presidencia hasta el próximo congreso, en 2015. Esto significa que FACSO, con el apoyo del Rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez, ha comprometido cuatro años en participar activamente en la dirección del trabajo de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS).

"Para nosotros como Facultad de Ciencias Sociales es un importante desafío y a la vez un honor ser la sede de uno de los eventos académicos más importantes que tienen por centro las Ciencias Sociales en y sobre América Latina. La revitalización de las Ciencias Sociales y el prestigio ganado por académicos de la Universidad de Chile hoy, permite que nuestros pares nos consideren para abordar las complejidades de nuestra realidad regional, presentar y discutir propuestas académicas, solidarias y críticas", expresó el Prof. Marcelo Arnold, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales.

ALAS, desde 1950 ha desempeñado su rol en la promoción de las actividades sociológicas en América Latina y el Caribe. La organización desde su fundación y hasta 1964, tuvo como principal objetivo mostrar la historia regional de la sociología, a través de la experiencia de los organismos más representativos en la materia. Asimismo, la institución entre los años `70 y `80 trabajó con un importante grupo de sociólogos que defendió la perspectiva sociológica crítica frente a la expansión de condiciones autoritarias dentro de la región.

Para el Departamento de Sociología, se trata de un avance importantísimo en su desarrollo como unidad académica -apuntó su director Raúl Atria: "Para la FACSO y el Departamento de Sociología, es una enorme responsabilidad que estoy cierto cumpliremos a cabalidad y que va a demandar una decidida entrega y colaboración de todos los estamentos de nuestra Unidad académica para que la Conferencia ALAS 2013 sea un éxito. Quiero expresar mi reconocimiento a Claudio Duarte, el artífice de la postulación y quien logró aglutinar y movilizar apoyos y voluntades en la comunidad sociológica nacional para alcanzar el respaldo de la Asamblea de ALAS".

El fortalecimiento de la sociología chilena

Este logro se venía gestado años antes: en 2008, se realizó en Chile el encuentro Pre Alas Buenos Aires 2009. Ese año, en el Congreso de ALAS realizado en Buenos Aires, el Decano de FACSO, Marcelo Arnold, con el apoyo de Sociored, propuso a la Universidad de Chile como la sede para 2013. Mientas que en abril pasado se celebró en Valparaíso el encuentro Pre Alas Recife 2011, junto con el VI Congreso de Sociología Chilena, oportunidad en la que se estaba retomando una tradición que se había perdido en Chile por más de 16 años.

"Veíamos una disciplina muy desarticulada, con poca incidencia pública y que no lograba tener una voz sistemática, fundada y relevante en el contexto nacional. Nos dábamos cuenta que mega-políticas públicas se echaban a andar y parecía que el aporte de los científicos sociales, particularmente de los sociólogos y sociólogas no estaba considerados allí", continuó Duarte.

De esta manera, la Sociología chilena se venía preparando para lo que deberá asumir en dos años más: la convocatoria de los más importantes exponentes de las Ciencias Sociales latinoamericanas. Una convocatoria que pretende comprometer la producción de conocimiento tendiente a generar alternativas al modelo de desarrollo chileno.

"Dado que Chile ha sido considerado el modelo del capitalismo neoliberal en América Latina, convocamos a nuestros colegas de la región a pensar alternativas a este modelo. Si bien la propuesta se había gestado el año pasado, sentimos que tiene mucho más sentido ahora con la movilización estudiantil de los últimos cuatro meses, que ha logrado poner en el debate alternativas a este capitalismo salvaje. No compartimos para nada los diagnósticos fatalistas que dicen que esto no tiene vuelta y que no hay otra posibilidad y creemos que sí se puede, con justicia, con solidaridad, con democracia", agregó Duarte.

En octubre de 2012 se celebrará el VII Congreso de Sociología en Chile, en Temuco, junto con el Pre Alas Santiago 2013, organizado por la Universidad de la Frontera y por la Universidad Católica de Temuco.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.