Dr. César Cisneros Puebla:

"La investigación cualitativa visibiliza las subjetividades de los actores sociales que no han sido escuchadas"

Dr. César Cisneros y la investigación cualitativa

Un llamado a desarrollar métodos cualitativos autóctonos de conocimiento hizo en su paso por Chile el destacado psicólogo social y doctor en ciencia política de la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, México, César Cisneros Puebla.

El docente vino a nuestro país a mediados de agosto invitado por el Subprograma Domeyko, Memorias, Historias y Derechos Humanos en conjunto con el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile para realizar un seminario, un taller de reflexión y una conferencia sobre investigación cualitativa.

En ellos, Cisneros entregó una visión actualizada de los debates y métodos utilizados en esta disciplina, explicó los alcances y diferencias de los tipos de programas informáticos que apoyan el análisis de datos en la investigación cualitativa y analizó la formación de los estudiantes de postgrado en este tipo de metodología.

"La investigación cualitativa pretende hacer visible las subjetividades de los actores sociales que no han sido escuchadas, que no han sido reconocidas. Y es que, las emociones, el deseo, el dolor, los sentimientos, no pueden ser analizados solo por números pues son dimensiones cualitativas. Tenemos que asumir, sobre todo en los cursos de metodología, que tanto la investigación cuantitativa como la cualitativa son válidas y se pueden combinar. Por eso, es importante que los estudiantes de pre y postgrado conozcan formas diferentes de construir conocimiento social", afirmó.

La "sociología peligrosa"

En la conferencia "Movimientos sociales e investigación cualitativa: coordenadas para una discusión", el Dr. Cisneros propuso, a través de un manifiesto, el desarrollo de lo que él denominó la "sociología peligrosa" y que definió como interpretativa, performativa, posmoderna y crítica.

Según explicó, este tipo de sociología debe "desarrollar métodos autóctonos de conocimientos anclados a la experiencia cotidiana de las mayorías poblacionales (...) para desentendernos del imperialismo (anglosajón)".

"Como profesionales en la materia debemos rescatar las raíces conceptuales de la identidad de cada país. La investigación cualitativa no es el boom que ha llegado desde Estados Unidos. De hecho, América Latina tiene una larga tradición: la experiencia del trabajo comunitario en la Unidad Popular en Chile fue muy importante para todo el Cono Sur (...) A diferencia de Alemania y Estados Unidos, nuestras ciencias sociales estuvieron muy vinculadas al positivismo y, por tanto, es nuestro deber como investigadores estudiar en ese desarrollo de las disciplinas sociales y humanas nuestras metodologías, para impactar al mundo con enfoques que solo se han desarrollado acá", sostuvo.

Según Cisneros, la sociología peligrosa debe, además, ser nocturna "para penetrar en los temas obscuros de la sociedad" y ser tecnoabierta con el fin de "aprovechar los instrumentos de la revolución digital para dotar al pensamiento sociológico de un vigor renovado"; ser liminal "y quedar sin certezas para reconstruir de la nada la posibilidad del conocimiento y así adentrarse en la fundamentación de los conceptos para hacer teoría desde la pura experiencia" y -añadió-, debe "construir otras metáforas para hablar de lo mismo, pero para renovar el sentido de la pertenencia global".

"Como la investigación cualitativa nos permite estar más en contacto con la experiencia de las personas, podemos visualizar la forma en que esta experiencia va a guiar su acción social. Esta relación entre movimientos sociales e investigación cualitativa tiene que ver con el uso de la tecnología, con el carácter performativo de la ciencia y de cómo hay prácticas de investigación que nos ayudan a que las ciencias sociales sean socialmente útiles y no se queden en los libros, que vayan a la calle, a las manifestaciones y vivan en las conversaciones", comentó.

 

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.