Dr. César Cisneros Puebla:

"La investigación cualitativa visibiliza las subjetividades de los actores sociales que no han sido escuchadas"

Dr. César Cisneros y la investigación cualitativa

Un llamado a desarrollar métodos cualitativos autóctonos de conocimiento hizo en su paso por Chile el destacado psicólogo social y doctor en ciencia política de la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, México, César Cisneros Puebla.

El docente vino a nuestro país a mediados de agosto invitado por el Subprograma Domeyko, Memorias, Historias y Derechos Humanos en conjunto con el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile para realizar un seminario, un taller de reflexión y una conferencia sobre investigación cualitativa.

En ellos, Cisneros entregó una visión actualizada de los debates y métodos utilizados en esta disciplina, explicó los alcances y diferencias de los tipos de programas informáticos que apoyan el análisis de datos en la investigación cualitativa y analizó la formación de los estudiantes de postgrado en este tipo de metodología.

"La investigación cualitativa pretende hacer visible las subjetividades de los actores sociales que no han sido escuchadas, que no han sido reconocidas. Y es que, las emociones, el deseo, el dolor, los sentimientos, no pueden ser analizados solo por números pues son dimensiones cualitativas. Tenemos que asumir, sobre todo en los cursos de metodología, que tanto la investigación cuantitativa como la cualitativa son válidas y se pueden combinar. Por eso, es importante que los estudiantes de pre y postgrado conozcan formas diferentes de construir conocimiento social", afirmó.

La "sociología peligrosa"

En la conferencia "Movimientos sociales e investigación cualitativa: coordenadas para una discusión", el Dr. Cisneros propuso, a través de un manifiesto, el desarrollo de lo que él denominó la "sociología peligrosa" y que definió como interpretativa, performativa, posmoderna y crítica.

Según explicó, este tipo de sociología debe "desarrollar métodos autóctonos de conocimientos anclados a la experiencia cotidiana de las mayorías poblacionales (...) para desentendernos del imperialismo (anglosajón)".

"Como profesionales en la materia debemos rescatar las raíces conceptuales de la identidad de cada país. La investigación cualitativa no es el boom que ha llegado desde Estados Unidos. De hecho, América Latina tiene una larga tradición: la experiencia del trabajo comunitario en la Unidad Popular en Chile fue muy importante para todo el Cono Sur (...) A diferencia de Alemania y Estados Unidos, nuestras ciencias sociales estuvieron muy vinculadas al positivismo y, por tanto, es nuestro deber como investigadores estudiar en ese desarrollo de las disciplinas sociales y humanas nuestras metodologías, para impactar al mundo con enfoques que solo se han desarrollado acá", sostuvo.

Según Cisneros, la sociología peligrosa debe, además, ser nocturna "para penetrar en los temas obscuros de la sociedad" y ser tecnoabierta con el fin de "aprovechar los instrumentos de la revolución digital para dotar al pensamiento sociológico de un vigor renovado"; ser liminal "y quedar sin certezas para reconstruir de la nada la posibilidad del conocimiento y así adentrarse en la fundamentación de los conceptos para hacer teoría desde la pura experiencia" y -añadió-, debe "construir otras metáforas para hablar de lo mismo, pero para renovar el sentido de la pertenencia global".

"Como la investigación cualitativa nos permite estar más en contacto con la experiencia de las personas, podemos visualizar la forma en que esta experiencia va a guiar su acción social. Esta relación entre movimientos sociales e investigación cualitativa tiene que ver con el uso de la tecnología, con el carácter performativo de la ciencia y de cómo hay prácticas de investigación que nos ayudan a que las ciencias sociales sean socialmente útiles y no se queden en los libros, que vayan a la calle, a las manifestaciones y vivan en las conversaciones", comentó.

 

 

Últimas noticias

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.