Dr. César Cisneros Puebla:

"La investigación cualitativa visibiliza las subjetividades de los actores sociales que no han sido escuchadas"

Dr. César Cisneros y la investigación cualitativa

Un llamado a desarrollar métodos cualitativos autóctonos de conocimiento hizo en su paso por Chile el destacado psicólogo social y doctor en ciencia política de la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, México, César Cisneros Puebla.

El docente vino a nuestro país a mediados de agosto invitado por el Subprograma Domeyko, Memorias, Historias y Derechos Humanos en conjunto con el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile para realizar un seminario, un taller de reflexión y una conferencia sobre investigación cualitativa.

En ellos, Cisneros entregó una visión actualizada de los debates y métodos utilizados en esta disciplina, explicó los alcances y diferencias de los tipos de programas informáticos que apoyan el análisis de datos en la investigación cualitativa y analizó la formación de los estudiantes de postgrado en este tipo de metodología.

"La investigación cualitativa pretende hacer visible las subjetividades de los actores sociales que no han sido escuchadas, que no han sido reconocidas. Y es que, las emociones, el deseo, el dolor, los sentimientos, no pueden ser analizados solo por números pues son dimensiones cualitativas. Tenemos que asumir, sobre todo en los cursos de metodología, que tanto la investigación cuantitativa como la cualitativa son válidas y se pueden combinar. Por eso, es importante que los estudiantes de pre y postgrado conozcan formas diferentes de construir conocimiento social", afirmó.

La "sociología peligrosa"

En la conferencia "Movimientos sociales e investigación cualitativa: coordenadas para una discusión", el Dr. Cisneros propuso, a través de un manifiesto, el desarrollo de lo que él denominó la "sociología peligrosa" y que definió como interpretativa, performativa, posmoderna y crítica.

Según explicó, este tipo de sociología debe "desarrollar métodos autóctonos de conocimientos anclados a la experiencia cotidiana de las mayorías poblacionales (...) para desentendernos del imperialismo (anglosajón)".

"Como profesionales en la materia debemos rescatar las raíces conceptuales de la identidad de cada país. La investigación cualitativa no es el boom que ha llegado desde Estados Unidos. De hecho, América Latina tiene una larga tradición: la experiencia del trabajo comunitario en la Unidad Popular en Chile fue muy importante para todo el Cono Sur (...) A diferencia de Alemania y Estados Unidos, nuestras ciencias sociales estuvieron muy vinculadas al positivismo y, por tanto, es nuestro deber como investigadores estudiar en ese desarrollo de las disciplinas sociales y humanas nuestras metodologías, para impactar al mundo con enfoques que solo se han desarrollado acá", sostuvo.

Según Cisneros, la sociología peligrosa debe, además, ser nocturna "para penetrar en los temas obscuros de la sociedad" y ser tecnoabierta con el fin de "aprovechar los instrumentos de la revolución digital para dotar al pensamiento sociológico de un vigor renovado"; ser liminal "y quedar sin certezas para reconstruir de la nada la posibilidad del conocimiento y así adentrarse en la fundamentación de los conceptos para hacer teoría desde la pura experiencia" y -añadió-, debe "construir otras metáforas para hablar de lo mismo, pero para renovar el sentido de la pertenencia global".

"Como la investigación cualitativa nos permite estar más en contacto con la experiencia de las personas, podemos visualizar la forma en que esta experiencia va a guiar su acción social. Esta relación entre movimientos sociales e investigación cualitativa tiene que ver con el uso de la tecnología, con el carácter performativo de la ciencia y de cómo hay prácticas de investigación que nos ayudan a que las ciencias sociales sean socialmente útiles y no se queden en los libros, que vayan a la calle, a las manifestaciones y vivan en las conversaciones", comentó.

 

 

Últimas noticias

Niños/as vivieron experiencia interactiva arqueológica el día de los Patrimonios en la facultad.

Niños vivieron experiencia arqueológica en la facultad

"El Patrimonio no solo está en los museos, sino que también en los cuerpos", con ese lema se celebró el Día de los Patrimonios el pasado 24 de mayo en la Facultad de Ciencias Sociales con talleres dirigidos a estudiantes de cuarto básico, organizados por el Depto. de Antropología con el apoyo de la Dirección de Extensión. Un total de 60 estudiante se sumergieron en los saberes y aportes del mundo de la arqueología, a través de la observación de dentaduras de seres humanos del pasado y más actividades lúdicas que valoraron y agradecieron de sobremanera.

Salud y Migración: dos grandes temas y desafíos abordados en jornada interinstitucional.

Salud y Migración: dos grandes temas y desafíos abordados en jornada

La migración en Chile no es un fenómeno nuevo. Nuestro país ha experimentado un crecimiento y complejización en los flujos migratorios, especialmente durante la última década, acogiendo a personas extranjeras de diversos países. Para comprender esta nueva realidad, la Dirección Académica del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, en conjunto con la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Medicina, realizaron una jornada reflexiva y de aprendizaje titulada "Salud y Migraciones: Desafíos emergentes para una institución en cambio".

28 de Junio: Conmemoración y reflexión sobre Día del Orgullo LGBTQINBQ+ y visibilización de las disidencias.

28 de Junio: Conmemoración del Día del Orgullo LGBTQINBQ+

En 1969, ocurrieron los disturbios de Stonewall, donde la comunidad LGBTQINBQ+ de Nueva York se reveló contra la brutalidad y discriminación policial. A más de cinco décadas de ese hito, académicas e investigadoras del Núcleo Diversidad y Género: Abordajes Feministas Intersecciones del Departamento de Trabajo Social de nuestra facultad, analizan este hecho político y manifiestan también sus aprehensiones sobre la expansión de movimientos conversadores en el mundo, fenómeno del cual nuestro país no está ajeno.

La realidad y sentido social de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de cara al futuro.

La realidad y sentido social de las HACS de cara al futuro

¿Cómo se encuentra el quehacer e impacto que tienen las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (ACHS)? es una de las preguntas cuya respuesta busca visibilizar la Primera Radiografía de HACS, a cargo del Ministerio de Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con datos y evidencias sobre su realidad actual y las contribuciones de este amplio conjunto de disciplinas para el diseño de soluciones eficaces, responsables y sostenibles frente a los actuales desafíos que enfrenta nuestro país. Durante su presentación participaron la ministra Aisén Etcheverry y la subsecretaria, Carolina Gainza, expuso la decana Teresa Matus.