Dr. César Cisneros Puebla:

"La investigación cualitativa visibiliza las subjetividades de los actores sociales que no han sido escuchadas"

Dr. César Cisneros y la investigación cualitativa

Un llamado a desarrollar métodos cualitativos autóctonos de conocimiento hizo en su paso por Chile el destacado psicólogo social y doctor en ciencia política de la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, México, César Cisneros Puebla.

El docente vino a nuestro país a mediados de agosto invitado por el Subprograma Domeyko, Memorias, Historias y Derechos Humanos en conjunto con el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile para realizar un seminario, un taller de reflexión y una conferencia sobre investigación cualitativa.

En ellos, Cisneros entregó una visión actualizada de los debates y métodos utilizados en esta disciplina, explicó los alcances y diferencias de los tipos de programas informáticos que apoyan el análisis de datos en la investigación cualitativa y analizó la formación de los estudiantes de postgrado en este tipo de metodología.

"La investigación cualitativa pretende hacer visible las subjetividades de los actores sociales que no han sido escuchadas, que no han sido reconocidas. Y es que, las emociones, el deseo, el dolor, los sentimientos, no pueden ser analizados solo por números pues son dimensiones cualitativas. Tenemos que asumir, sobre todo en los cursos de metodología, que tanto la investigación cuantitativa como la cualitativa son válidas y se pueden combinar. Por eso, es importante que los estudiantes de pre y postgrado conozcan formas diferentes de construir conocimiento social", afirmó.

La "sociología peligrosa"

En la conferencia "Movimientos sociales e investigación cualitativa: coordenadas para una discusión", el Dr. Cisneros propuso, a través de un manifiesto, el desarrollo de lo que él denominó la "sociología peligrosa" y que definió como interpretativa, performativa, posmoderna y crítica.

Según explicó, este tipo de sociología debe "desarrollar métodos autóctonos de conocimientos anclados a la experiencia cotidiana de las mayorías poblacionales (...) para desentendernos del imperialismo (anglosajón)".

"Como profesionales en la materia debemos rescatar las raíces conceptuales de la identidad de cada país. La investigación cualitativa no es el boom que ha llegado desde Estados Unidos. De hecho, América Latina tiene una larga tradición: la experiencia del trabajo comunitario en la Unidad Popular en Chile fue muy importante para todo el Cono Sur (...) A diferencia de Alemania y Estados Unidos, nuestras ciencias sociales estuvieron muy vinculadas al positivismo y, por tanto, es nuestro deber como investigadores estudiar en ese desarrollo de las disciplinas sociales y humanas nuestras metodologías, para impactar al mundo con enfoques que solo se han desarrollado acá", sostuvo.

Según Cisneros, la sociología peligrosa debe, además, ser nocturna "para penetrar en los temas obscuros de la sociedad" y ser tecnoabierta con el fin de "aprovechar los instrumentos de la revolución digital para dotar al pensamiento sociológico de un vigor renovado"; ser liminal "y quedar sin certezas para reconstruir de la nada la posibilidad del conocimiento y así adentrarse en la fundamentación de los conceptos para hacer teoría desde la pura experiencia" y -añadió-, debe "construir otras metáforas para hablar de lo mismo, pero para renovar el sentido de la pertenencia global".

"Como la investigación cualitativa nos permite estar más en contacto con la experiencia de las personas, podemos visualizar la forma en que esta experiencia va a guiar su acción social. Esta relación entre movimientos sociales e investigación cualitativa tiene que ver con el uso de la tecnología, con el carácter performativo de la ciencia y de cómo hay prácticas de investigación que nos ayudan a que las ciencias sociales sean socialmente útiles y no se queden en los libros, que vayan a la calle, a las manifestaciones y vivan en las conversaciones", comentó.

 

 

Últimas noticias

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales, entre ellas destacadas mujeres UCHILE.

Voces imprescindibles

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales

La publicación Maestras, editada por El Mercurio, reúne entrevistas inéditas con diez reconocidas ganadoras del Premio Nacional. Entre ellas destacan las académicas y egresadas de la Universidad de Chile Cecilia Hidalgo, Sonia Montecino, Mónica Rubio y María Teresa Ruiz, cuyas trayectorias reflejan una valiosa contribución al desarrollo científico, social y cultural del país.

Bitácora Social comenta los efectos de la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia en el país.

Bitácora Social comenta efectos de nueva Ley Educación Parvularia

Ya se encuentra promulgada la nueva Ley de Modernización de Educación Parvularia que busca crear un registro de establecimientos educativos infantiles a nivel país, un aseguramiento de calidad y evitar la doble matrícula, entre otros objetivos. Pero ¿cómo se llevará a cabo y cuáles son las expectativas desde la educación parvularia al respecto? En el capítulo número 44 del podcast Bitácora Social, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Daniela Puentes, comenta sus alcances.