Convenios Internacionales

La FACSO avanza en Convenios Internacionales de Cooperación Académica

La FACSO avanza en Convenios Internacionales de Cooperación Académica

La Facultad de Ciencias Sociales dentro de sus objetivos de desarrollo estratégico contempla la alianza con centros académicos extranjeros, la internacionalización del conocimiento producido por sus académicos y el fortalecimiento de los Programas de Postgrado. De este modo, en los últimos tres años ha avanzado en sus relaciones de cooperación con instituciones de Chile y el mundo. Desde el año 2008 a la fecha se han firmado más de 13 convenios de cooperación académica con instituciones extranjeras como la Universidad de Bueno Aires, Universidad de Manizales - Colombia, Universidad del País Vasco, Universidad Pierre Mendès France – Grenoble, Instituto Latinoamericano de Altos Estudios (ILAE), solo por nombrar algunas.

Cooperación entre Doctorados


En la línea del fortalecimiento internacional de los Programas de Doctorado, es que se firmó un convenio de cooperación académica entre el Colegio San Luis de Potosí y la Facultad de Ciencias Sociales. Con el afán de potenciar esta acción conjunta entre ambas instituciones, es que la Prof. Emmanuelle Barozet, Coordinadora del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales de la FACSO, viajó al estado mexicano de Potosí para dictar un seminario intensivo en temas de desigualdad y estratificación, esto en el marco del Doctorado en Ciencias Sociales que se imparte en dicha institución mexicana.

En la visita de la Coordinadora del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales de la FACSO, las instituciones acordaron para este 2011, la pasantía de dos de los 10 estudiantes de segundo año del Doctorado mexicano, para trabajar directamente en proyectos  Anillo y Fondecyt, actualmente en ejecución en la FACSO, a cargo de las profesoras Barozet y María Emilia Tijoux, respectivamente. Esto, porque el postgrado del Colegio San Luis de Potosí exige dentro de su programa la estadía en el extranjero de sus alumnos que finalizan su segundo año académico.

El seminario intensivo de una semana de duración, permitió “avanzar en la cooperación entre programas de Doctorado”, aseguró Barozet, quien su vez agregó que “esto es una forma de fortalecer vínculos y también establecer intercambio, no solo a nivel de profesores, sino que también a nivel de estudiantes”. 

Congreso ALAS

En el plano del intercambio y divulgación del conocimiento en ciencias sociales, durante este primer semestre de 2011, el Decano de la FACSO, Prof. Marcelo Arnold, ha establecido contacto con las diferentes instituciones pertenecientes a la Asociación Latinoamericana de Sociología.

En el encuentro PRE ALAS – Vitória, realizado en la Universidad Federal do Espírito Santo - Brasil, en el mes de mayo, así como en  el Foro  Internacional y Encuentro de la Asociación Latinoamericana de Sociología, realizado en Perú en junio, la máxima autoridad de la FACSO sostuvo conversaciones con académicos y directivos universitarios de Argentina, Ecuador, Perú y Brasil, con el objetivo de lograr el apoyo a la presentación de la Universidad de Chile y de la Facultad de Ciencias Sociales, como sede del próximo Congreso ALAS a realizarse el año 2013.

Esta propuesta que fue recientemente ratificada por el Decano en el XV Congresso Brasileiro de Sociologia realizado en la Universidad Federal do Paraná, Curitiba, ha concitado el apoyo de parte importante de los delegados, presidente y vicepresidente de la directiva de la Asociación Latinoamericana de Sociología.

Dichos representantes, apoyan la iniciativa de que la Facultad de Ciencias Sociales sea sede del ALAS 2013, lo cual debe ser ratificado por el Consejo General y por la Asamblea de ALAS a realizarse en el mes de septiembre del presente año, durante el Congreso 2011 que se realizará en la ciudad de Recife, Brasil.

“Estos apoyos internacionales se suman al respaldo de las Asociaciones Nacionales de Ciencias Sociales y a las distintas carreras de Sociología que se agrupan en la SocioRed,organización que fuera liderada hasta hace poco por el ex Director del Departamento de Sociología, profesor Claudio Duarte”, sostuvo el Decano de la FACSO, Prof. Marcelo Arnold. “Estas vinculaciones concretan, en parte, nuestras misiones institucionales de posicionarnos como referente de Ciencias Sociales en la región latinoamericana”, concluyó.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.