Expertos en psicología infantil de la U. de Chile aseguran:

"El modelo educativo chileno actual no favorece la salud mental de niños ni jóvenes"

"El modelo educativo actual no favorece la salud mental de niños"

Según los académicos y estudiantes del Magister en Psicología Clínica Infanto Juvenil de la Universidad de Chile, el modelo de educación imperante en nuestro país, al estar enfocado principalmente en logros y rendimientos académicos desde una óptica cuantitativa, interfiere en el desarrollo psicológico de los niños y jóvenes, especialmente aquellos más vulnerables.

"El modelo educativo chileno actual no favorece el desarrollo psicológico integral y la salud mental de niños/as, adolescentes y jóvenes. Es más, pone en riesgo su salud mental, favoreciendo el surgimiento de trastornos psicopatológicos y acentuando las brechas de desigualdad", afirmaron en una declaración pública.

Desde la especificidad de su disciplina, los expertos explicaron que " la educación debe generar espacios para el desarrollo y crecimiento de las personas, de manera integral, favoreciendo la construcción de subjetividad, autonomía, solidaridad, capacidad crítica y reflexiva, estructuras de pensamiento, manejo afectivo, identidad, entre otros, dentro de un marco ético".

Basados en ello, criticaron que la educación haya sido definida por el Presidente de la República solo como un bien de consumo, sin considerar que el eje central de ésta -la educación- debiera ser potenciar el desarrollo humano.

"Hay datos epidemiológicos alarmantes que indican un alto porcentaje de psicopatología infanto juvenil a nivel nacional, que alcanza cifras que duplican el promedio mundial. A nuestro parecer, esto se relaciona en parte con los altos niveles de estrés de todos los actores que participan en un modelo educativo regido por las leyes del mercado", añadieron.

"Se ha mostrado que programas de prevención y promoción de la salud mental en la escuela favorecen no sólo la salud mental de los niños y jóvenes, sino que también aportan a mejorar los rendimientos y logros académicos, favoreciendo así un desarrollo psicológico más armónico", sostuvieron.

Por lo mismo, los académicos y estudiantes solicitaron a las autoridades que incorporen esta visión en la discusión de educación y las políticas públicas a nivel nacional.

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.