Expertos en psicología infantil de la U. de Chile aseguran:

"El modelo educativo chileno actual no favorece la salud mental de niños ni jóvenes"

"El modelo educativo actual no favorece la salud mental de niños"

Según los académicos y estudiantes del Magister en Psicología Clínica Infanto Juvenil de la Universidad de Chile, el modelo de educación imperante en nuestro país, al estar enfocado principalmente en logros y rendimientos académicos desde una óptica cuantitativa, interfiere en el desarrollo psicológico de los niños y jóvenes, especialmente aquellos más vulnerables.

"El modelo educativo chileno actual no favorece el desarrollo psicológico integral y la salud mental de niños/as, adolescentes y jóvenes. Es más, pone en riesgo su salud mental, favoreciendo el surgimiento de trastornos psicopatológicos y acentuando las brechas de desigualdad", afirmaron en una declaración pública.

Desde la especificidad de su disciplina, los expertos explicaron que " la educación debe generar espacios para el desarrollo y crecimiento de las personas, de manera integral, favoreciendo la construcción de subjetividad, autonomía, solidaridad, capacidad crítica y reflexiva, estructuras de pensamiento, manejo afectivo, identidad, entre otros, dentro de un marco ético".

Basados en ello, criticaron que la educación haya sido definida por el Presidente de la República solo como un bien de consumo, sin considerar que el eje central de ésta -la educación- debiera ser potenciar el desarrollo humano.

"Hay datos epidemiológicos alarmantes que indican un alto porcentaje de psicopatología infanto juvenil a nivel nacional, que alcanza cifras que duplican el promedio mundial. A nuestro parecer, esto se relaciona en parte con los altos niveles de estrés de todos los actores que participan en un modelo educativo regido por las leyes del mercado", añadieron.

"Se ha mostrado que programas de prevención y promoción de la salud mental en la escuela favorecen no sólo la salud mental de los niños y jóvenes, sino que también aportan a mejorar los rendimientos y logros académicos, favoreciendo así un desarrollo psicológico más armónico", sostuvieron.

Por lo mismo, los académicos y estudiantes solicitaron a las autoridades que incorporen esta visión en la discusión de educación y las políticas públicas a nivel nacional.

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.