Expertos en psicología infantil de la U. de Chile aseguran:

"El modelo educativo chileno actual no favorece la salud mental de niños ni jóvenes"

"El modelo educativo actual no favorece la salud mental de niños"

Según los académicos y estudiantes del Magister en Psicología Clínica Infanto Juvenil de la Universidad de Chile, el modelo de educación imperante en nuestro país, al estar enfocado principalmente en logros y rendimientos académicos desde una óptica cuantitativa, interfiere en el desarrollo psicológico de los niños y jóvenes, especialmente aquellos más vulnerables.

"El modelo educativo chileno actual no favorece el desarrollo psicológico integral y la salud mental de niños/as, adolescentes y jóvenes. Es más, pone en riesgo su salud mental, favoreciendo el surgimiento de trastornos psicopatológicos y acentuando las brechas de desigualdad", afirmaron en una declaración pública.

Desde la especificidad de su disciplina, los expertos explicaron que " la educación debe generar espacios para el desarrollo y crecimiento de las personas, de manera integral, favoreciendo la construcción de subjetividad, autonomía, solidaridad, capacidad crítica y reflexiva, estructuras de pensamiento, manejo afectivo, identidad, entre otros, dentro de un marco ético".

Basados en ello, criticaron que la educación haya sido definida por el Presidente de la República solo como un bien de consumo, sin considerar que el eje central de ésta -la educación- debiera ser potenciar el desarrollo humano.

"Hay datos epidemiológicos alarmantes que indican un alto porcentaje de psicopatología infanto juvenil a nivel nacional, que alcanza cifras que duplican el promedio mundial. A nuestro parecer, esto se relaciona en parte con los altos niveles de estrés de todos los actores que participan en un modelo educativo regido por las leyes del mercado", añadieron.

"Se ha mostrado que programas de prevención y promoción de la salud mental en la escuela favorecen no sólo la salud mental de los niños y jóvenes, sino que también aportan a mejorar los rendimientos y logros académicos, favoreciendo así un desarrollo psicológico más armónico", sostuvieron.

Por lo mismo, los académicos y estudiantes solicitaron a las autoridades que incorporen esta visión en la discusión de educación y las políticas públicas a nivel nacional.

 

Últimas noticias

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.