Expertos en psicología infantil de la U. de Chile aseguran:

"El modelo educativo chileno actual no favorece la salud mental de niños ni jóvenes"

"El modelo educativo actual no favorece la salud mental de niños"

Según los académicos y estudiantes del Magister en Psicología Clínica Infanto Juvenil de la Universidad de Chile, el modelo de educación imperante en nuestro país, al estar enfocado principalmente en logros y rendimientos académicos desde una óptica cuantitativa, interfiere en el desarrollo psicológico de los niños y jóvenes, especialmente aquellos más vulnerables.

"El modelo educativo chileno actual no favorece el desarrollo psicológico integral y la salud mental de niños/as, adolescentes y jóvenes. Es más, pone en riesgo su salud mental, favoreciendo el surgimiento de trastornos psicopatológicos y acentuando las brechas de desigualdad", afirmaron en una declaración pública.

Desde la especificidad de su disciplina, los expertos explicaron que " la educación debe generar espacios para el desarrollo y crecimiento de las personas, de manera integral, favoreciendo la construcción de subjetividad, autonomía, solidaridad, capacidad crítica y reflexiva, estructuras de pensamiento, manejo afectivo, identidad, entre otros, dentro de un marco ético".

Basados en ello, criticaron que la educación haya sido definida por el Presidente de la República solo como un bien de consumo, sin considerar que el eje central de ésta -la educación- debiera ser potenciar el desarrollo humano.

"Hay datos epidemiológicos alarmantes que indican un alto porcentaje de psicopatología infanto juvenil a nivel nacional, que alcanza cifras que duplican el promedio mundial. A nuestro parecer, esto se relaciona en parte con los altos niveles de estrés de todos los actores que participan en un modelo educativo regido por las leyes del mercado", añadieron.

"Se ha mostrado que programas de prevención y promoción de la salud mental en la escuela favorecen no sólo la salud mental de los niños y jóvenes, sino que también aportan a mejorar los rendimientos y logros académicos, favoreciendo así un desarrollo psicológico más armónico", sostuvieron.

Por lo mismo, los académicos y estudiantes solicitaron a las autoridades que incorporen esta visión en la discusión de educación y las políticas públicas a nivel nacional.

 

Últimas noticias

U. de Chile presenta “Silencio Amplificado”, instalación sonora que invita a reflexionar sobre la violencia de género.

En la Librería de Editorial Universitaria

U. de Chile presenta "Silencio Amplificado"

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Universidad de Chile inauguró “Silencio Amplificado”, instalación sonora de la artista Cecilia Flores, que hace audible la presencia cotidiana de la violencia contra las mujeres y cuestiona su creciente normalización en un contexto de sobreexposición digital. La iniciativa, organizada por las Unidades Locales de Género, VEXCOM, la Editorial Universitaria y DIGEN, busca promover una reflexión colectiva sobre estas violencias y su persistente invisibilización en la vida social.

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.