Foro/debate por la educación pública

El modelo de desarrollo chileno bajo la lupa

El modelo de desarrollo chileno bajo la lupa

Alrededor de un centenar de personas asistió al auditorio de la Casa Central de la Universidad de Chile, para participar del Foro/debate "¿Qué está pasando con el modelo de desarrollo en el Chile de hoy? Posibilidades y desafíos", encabezado por académicos de la Universidad de Chile, de la Academia de Humanismo Cristiano y del Centro Nacional de Desarrollo Alternativo (CENDA). "La idea de hacer este panel surgió cuando caminábamos frente a la Moneda durante la última marcha por la educación. Creemos que si bien la evaluación tiene un carácter técnico importante, desde la evaluación se están confirmando medidas que son de carácter político", comentó la Prof. Andrea Peroni, coordinadora del Núcleo de Investigación de Evaluación de Políticas Públicas.

La primera voz fue la del académico del Depto. de Sociología, FACSO, U. de Chile, Prof. Carlos Ruiz, quien hizo hincapié sobre la importancia de la participación ciudadana: "El problema del modelo de desarrollo actual es que permite una modalidad concreta de relación entre Estado, mercado y sociedad. Por eso, desde el nivel de desarrollo social que alcanzan estos actores, de las relaciones que fuerza y de dominación que establecen unos sobre otros, es como va a ser el modelo de desarrollo de un país. El neoliberalismo no es lo mismo en Brasil que en Chile. Por lo tanto, ésta no es una discusión meramente técnica. Esto remite a las desiguales condiciones de los actores sociales en la sociedad chilena. Una mirada que busca refundar un modelo de desarrollo debe recuperar una visión, tanto de la economía como de la política, como un proceso social".

El académico y senador universitario, Prof. Rodrigo Baño, continuó la idea remitiendo a la historia de los movimientos sociales en el país: "Generalmente se habla de un modelo de desarrollo haciendo referencia a quien impulsa el modelo. Pero los grupos no preexisten con un sentido determinado sino que son definidos por un conflicto determinado a resolver y que se plantea como un proyecto alternativo. En el siglo XIX había dos grupos definidos con proyecto alternativos: los núcleos de obreros y mineros y el campesinado. Pero sus proyectos no logran articularse como un proyecto nacional y terminan con la derrota traducida en golpes militares que se dieron en América Latina".

Y agregó: "Si pensamos ahora cuáles son los actores que podrían oponer otro modelo, creo que la situación es compleja. Está claro que hay una imposición de un sector de la burguesía, particularmente el financiero, tanto nacional como internacional. También está claro que el Estado aparece como el gran recaudador de capitales y el que hace las transferencias de capital al empresariado. Esta transferencia empieza a través de la privatización de la previsión, sigue por la industria de la educación, las autovías, etc. El tema no es tanto quien tiene el control de este modelo de desarrollo sino quienes están fuera y qué posibilidades de alternativas tienen".

Un modelo igualitario

La desigualdad, la brecha entre ricos y pobres, la escasa movilidad social, resultan temas imposibles de eludir a la hora de hablar sobre el modelo de desarrollo del país. Al respecto, el economista de Universidad de Chile, Marcel Claude, consideró que no puede definirse al modelo de desarrollo chileno como tal "porque la sociedad no logra instalar un proceso de producción, de relaciones políticas, de relaciones sociales que permite un estado superior de existencia, una vida mejor".

A lo que agregó: "El actual modelo de desarrollo chileno es básicamente un patrón de acumulación, de depredación y de injusticia social. El origen está en las políticas aplicadas durante la dictadura, a través de la liberalización de los mercados, la privatización de empresas públicas, la flexibilidad laboral, la transnacionalización de los recursos naturales. Este proceso desemboca en una creciente capacidad de acumulación y de concentración de la riqueza por parte de una elite financiera y empresarial constituida básicamente por los grupos económicos".

Y lo explicó aportando las siguientes cifras: "Los tres principales aspectos de la actividad económica son las ventas, la exportación y el empleo. En el caso de las ventas, 1% de las empresas hace el 80% de las ventas internas. Mientras que este mismo porcentaje de empresas hace el 95% de las exportaciones. Sin embargo, sólo aportan el 10% del empleo. Las ganancias anuales de las empresas multinacionales que operan en el mercado del cobre son de casi el 80% del presupuesto de la Nación. Ahora, ¿por qué el país prefiere entregar este dinero a las multinacionales?: es el resultado de una determinada distribución del poder en Chile".

"En conclusión, si quiero desarrollo, tengo que construir un Estado que provea de una buena calidad de vida. Chile hoy funciona para acumular riqueza y se traduce en una asimetría brutal de poder", finalizó el economista.

Por su parte, el economista y experto en previsión del CENDA, Sergio Mori, se explayó sobre estas cifras aportadas, con la intención de explicar el funcionamiento del modelo de desarrollo actual en Chile: "La deuda total de créditos de consumo en Chile es de 14,3 billones de pesos. Esto, apoyado por una ley que se dictó en 1929, que permite que las empresas puedan cobrar hasta más del 49% de intereses por los créditos que otorgan".

A lo cual agregó: "Todo esto tiene que ver con la educación, por eso es que el Ministro de Educación se extraña y dice que ustedes se han metido en política (...) Ahora los estudiantes movilizaron una marcha tan numerosa como la que se vio. Este modelo está con los días contados porque lo que está sucediendo en el mundo es que en todos lados la gente se está revelando contra la injusticia y eso también está sucediendo en Chile".

Bailando por un sueño

Finalmente, la Prof. Andrea Peroni, Coordinadora del Núcleo de Evaluación de Políticas Sociales del Depto. de Sociología de FACSO, Universidad de Chile, aportó su punto de vista sobre el desarrollo del modelo económico chileno, al que comparó con el programa de TV Bailando por un Sueño.

"Cuando preparamos el foro recurrimos a referentes teóricos, entre ellos a un texto del PNUD que habla sobre la paradoja en la que estamos insertos; por un lado un gran crecimiento económico y, por otro, un gran descontento, de la mano de los riesgos entre los cuales se vive. Por lo que si se me permite voy a comparar el modelo de desarrollo actual de Chile con el programa Bailando por un sueño; uno cree que va a acceder a un montón de beneficios que nunca llegan. Es un sueño hablar de la superación de la pobreza cuando sabemos que lo urgente es corregir la línea que la corta; es un sueño decir que es el país que más cobertura tiene en educación, pero la calidad de la educación no tiene nada que ver con el acceso a la cobertura; es un sueño decir que tenemos el Auge para una mayor cobertura de enfermedades pero resulta que no llega a todos por igual; es un sueño el tema de las pensiones, porque tienen un nivel de riesgo impresionante; es un sueño el mecanismo de inclusión social que existe a través del mercado, cuando a lo que se está incluyendo a la gente en realidad es a una masa con un nivel de deuda elevadísimo".

Últimas noticias

U. de Chile presenta “Silencio Amplificado”, instalación sonora que invita a reflexionar sobre la violencia de género.

En la Librería de Editorial Universitaria

U. de Chile presenta "Silencio Amplificado"

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Universidad de Chile inauguró “Silencio Amplificado”, instalación sonora de la artista Cecilia Flores, que hace audible la presencia cotidiana de la violencia contra las mujeres y cuestiona su creciente normalización en un contexto de sobreexposición digital. La iniciativa, organizada por las Unidades Locales de Género, VEXCOM, la Editorial Universitaria y DIGEN, busca promover una reflexión colectiva sobre estas violencias y su persistente invisibilización en la vida social.

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.