FACSO: Especialización de primer nivel de su cuerpo académico

FACSO: Especialización de primer nivel de su cuerpo académico

La FACSO cuenta con más de 170 académicos en la actualidad, proyectando para los siguientes cuatro años un sustantivo incremento en las especializaciones de postgrado de sus respectivos claustros.  Actualmente 11 académicos del Departamento de Antropología, dos en el Departamento de Educación, 10 en el Departamento de Sociología y 36 en el Departamento de Psicología están cursando o finalizando estudios doctorales.

Este fortalecimiento a dichos claustros académicos, responde a los lineamientos trazados por el Proyecto de Desarrollo Institucional de la Facultad de Ciencias Sociales. De este modo un alto nivel de especialización de sus miembros en reconocidas universidades nacionales y extranjeras, "posibilitará en un mediano plazo un importante y planificado desarrollo académico, en cuanto al ejercicio de la docencia de los programas de pre y postgrado, la investigación y la extensión universitaria en el área de las ciencias sociales y la educación en el país" señaló el Decano de la FACSO, Prof. Marcelo Arnold; quien ha planteado reiteradamente el objetivo de que la Facultad se convierta en "un importante centro de ciencias sociales a nivel latinoamericano".

El Departamento de Antropología tiene un importante número de académicos formándose en postgrado. Este es el caso del Prof. Hugo Cadenas y la Prof. Anahí Urquiza, quienes actualmente cursan su Doctorado en Sociología, en la Universidad de Ludwig Maximilian Múnich, Alemania. Ambos académicos se encuentran con becas de permanencia en dicho país y regresarán el 2014 a seguir con su trabajo en el Departamento de Antropología.

Al mismo tiempo, los académicos Andrés Henríquez, Claudio Cristino, Nuriluz Hermosilla, José Isla, Donald Jackson, Andrés Aedo, Lorena Sanhueza, Dimas Santibáñez y Mauricio Uribe se encuentran en sus procesos de realización de tesis y obtención del grado de Doctor en reconocidas universidades como la Universidad de Buenos Aires, Complutense de Madrid, Universidad de Tarapacá, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Paris 1 Panthéon-Sorbonne de Francia, Universidad de Chile y la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Francia.

"Para nosotros es primordial propiciar las condiciones necesarias para que los académicos puedan estudiar en el extranjero o finalizar en nuestro país estudios de magíster o doctorado", señaló el Director del Departamento de Antropología, Prof. Mauricio Uribe. "Contar con académicos con estudios de postgrado fortalece al claustro académico y así también los Programas de Magíster que el Departamento ofrece y ofrecerá", añadió.

En el Departamento de Educación el objetivo es "contar con académicos que posean un alto nivel de especialización, que puedan asumir las distintas funciones universitarias como la docencia de pre y postgrado, investigación, extensión  con niveles de excelencia" explicó la  Directora (s) del Departamento de Educación, Prof. Ximena Azúa.

Por ello es que la Prof. María Isabel Corvalán, Coordinadora del Programa de Magíster en Educación mención Informática Educativa y la Prof. Angélica Riquelme, Directora (s) de la Escuela de Pregrado, ambas académicas del Departamento de Educación,  actualmente se encuentran cursando el Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud en la  Universidad de Manizales, Colombia.

Asimismo, hay académicos que estudian sus postgrado en nuestro país, este es el caso de la profesora Fabiola Maldonado quien se encuentra cursando el Doctorado en Cultura y Educación en América Latina en la Universidad ARCI  y la Prof. Valeria Quiroz, quien es estudiante del doctorado en Educación de la Universidad Católica de Chile.

"Impulsar la inserción de nuestros académicos que aún no tienen  grado de doctor,  en programas de esta naturaleza es fundamental para  el desarrollo académico del Departamento", aseguró la Prof. Azúa.

En el Departamento de Sociología hay dos académicos que están realizando estudios en el exterior, para reintegrarse luego a sus labores académicas en Chile. Uno de ellos es el Prof. Rodrigo Asún -quien fuera Director de la Escuela de Pregrado en el período 2007-2008- el cual se encuentra en España, realizando sus estudios de Doctorado en Metodología de las Ciencias del Comportamiento y la Salud, en la Universidad Complutense de Madrid. El Prof. Rodrigo Figueroa, por su parte, también se encuentra en el extranjero, en la ciudad de Connecticut, Estados Unidos, realizando un Doctorado en Sociología Económica, a través de una beca Fullbright.

Sin embargo, hay casos de académicos/as que están viviendo en Chile pero se encuentran realizando estudios o investigaciones de doctorado en otro país. Es el caso del Prof. Claudio Duarte, quien se encuentra realizando el Doctorado en Sociología en la Universidad Autónoma de Barcelona; o el caso del académico Camilo Arriagada, quien en abril de este año presentó su tesis del Doctorado en Ciencias Sociales, que realizó a través de una beca, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Sede Argentina.

En tanto, el académico Carlos Ruiz y las académicas Andrea Peroni, Marcela Ferrer, Andrea Greibe y Silvia Lamadrid están realizando o concluyendo sus estudios doctorales en reconocidos programas de postgrado nacionales. "Nos hemos propuesto como meta de nuestro desarrollo estratégico mejorar los niveles de grados académicos de los profesores", sostuvo el Director del Departamento de Sociología, Prof. Raúl Atria, especificando que "hay toda una franja de profesores jóvenes que dentro de dos años estarán todos con el grado de doctores". "Esperamos que esto acerque la investigación a la docencia", agregó.

En el Departamento de Psicología son más de 40 profesores -casi la mitad del cuerpo académico- quienes están actualmente completando estudios de doctorado o magíster en diversas áreas. De ellos, 36 corresponden a doctorados. La mayoría (25) sigue sus estudios en universidades de reconocido prestigio en países como Inglaterra, Alemania, Bélgica, Francia, España, Estados Unidos, Canadá, Australia, Brasil y Argentina. Quienes se perfeccionan en el país, en tanto, han optado marcadamente por la Universidad de Chile (11). Y si bien un número importante de profesores no cuenta con financiamiento estatal o de fundaciones, un alto porcentaje ha obtenido becas como Conicyt, Presidente de la República, Becas Chile y Fullbrigth.

"La tarea de academia en la Universidad requiere una formación de postgrado y una vinculación con la investigación, sea de tipo básico o aplicada a la práctica profesional. En el caso de Psicología, el horizonte en los próximos años es contar con un 100% de los académicos, tanto de jornada completa como de media jornada, con grado de doctorado", señaló el Director del Departamento de Psicología, Prof. Jesús Redondo. "Otras dedicaciones horarias requerirán a lo menos magíster y compromiso de estudios de doctorado", añadió.

 

Texto:

Francisco Velásquez, Comunicaciones Dpto. Antropología

y Comunicaciones Dpto. Educación

Gloria Godoy, Comunicaciones Dpto. Psicología

Lorena Villafañe, Comunicaciones Dpto. Sociología

Lorena Valderrama Z. - Comunicaciones FACSO


Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.