Conferencia Dr. Jacobo Weinstock:

DNA Antiguo en la Paleontología y Zooarqueología

DNA Antiguo en la Paleontología y Zooarqueología

El Dr. Jacobo Weinstock es arqueólogo, Director del Laboratorio para la Investigación Zooarqueológica (LAZOR) en la Universidad de Southampton, Reino Unido. Su principal línea de investigación está relacionada con paleobiología de especies de mamíferos del Pleistoceno, las extinciones de megafauna al final de este período, la biología del tamaño corporal y el dimorfismo sexual, y las estrategias de caza durante del Paleolítico.

Actualmente, su trabajo se focaliza en el análisis de DNA antiguo, en donde él ha llevado a cabo investigaciones relativas a mamíferos endémicos del Pleistoceno. El especialista aseguró que "no vamos a obtener nunca DNA de dinosaurios,  por ahora el DNA más antiguo es de medio millón de años y hasta un millón de años, incluso asumiendo que se pueden tener las condiciones ideales de preservación".

En este sentido,  el científico hizo un recorrido por la historia del DNA antiguo explicando que esto comenzó a ser estudiado en 1984 en un équido parecido a la cebra en el cual se encontró DNA que se pudo reconocer. Luego, se continuó con la amplificación de moléculas con las cuales se pudo reconstituir las cadenas de DNA para realizar su análisis. En la misma línea, pero con un inicio "un tanto vergonzoso" según el Dr. Weinstock, en 1994 inspirado en la película Jurassic Park se intentó encontrar DNA de dinosaurio en materiales hallados.
 
Frente a esto último, el Arqueólogo dijo que "es imposible recuperar DNA de materiales tan viejos como estos. En cualquier ser viviente el DNA se está degenerando constantemente aunque hay mecanismo de reparación, mecanismos intracelulares de reparación. Sin embargo, cuando un organismo muere estos mecanismos de reparación terminan y el DNA se empieza a degradar sin ser reparado".

Asimismo, el Director del Laboratorio para la Investigación Zooarqueológica (LAZOR) de la Universidad de Southampton, explicó que con el DNA antiguo se pueden "reconocer especies extintas y con eso estudiar la filogenia de éstas, el tiempo de divergencia de las especies y el parentesco con otras especies". Dentro de su explicación el científico mostró también como se ha duplicado el hallazgo de especies extintas desde 1984 a la fecha.

El Dr.  Jacobo Weinstock terminó su exposición presentando resultados en dos de sus líneas de trabajo. En la primera, relató interesantes incógnitas respecto de la evolución de linajes de especies de caballo en América, frente a lo cual el especialista dijo "la paleontología de los caballos norteamericanos es realmente un caos", esto nos permite dimensionar la importancia de estudios de DNA antiguo desde restos de estas especies.

El Dr. Weinstock, tambien explicó cómo diferentes grupos de caballos endémicos de Norteamérica y de Asia han convergido en morfologías similares de las extremidades, a pesar de representar linajes relativamente separados, como lo indican sus estudios filogenéticos usando DNA antiguo de muestras paleontológicas.También explicó la hipótesis más plausible que explicaría sus resultados como una convergencia morfológica debido a similares presiones selectivas.

En otro estudio, donde participó un equipo de investigadores chilenos, se indagó el origen de restos de camélidos sudamericanos encontrados en la Patagonia chileno-argenitina, los que habían sido adscritos a una especie hipotética denominada Llama gracilis, supuestamente extinta. No obstante, el análisis del DNA antiguo de estas muestras, de alrededor de 11 mil años, reveló que se trataría de restos de Vicuña, especie cuya distribución actual no incluye la zona sur, y mucho menos la Patagonia, de nuestro país.  

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.