Conferencia Dr. Jacobo Weinstock:

DNA Antiguo en la Paleontología y Zooarqueología

DNA Antiguo en la Paleontología y Zooarqueología

El Dr. Jacobo Weinstock es arqueólogo, Director del Laboratorio para la Investigación Zooarqueológica (LAZOR) en la Universidad de Southampton, Reino Unido. Su principal línea de investigación está relacionada con paleobiología de especies de mamíferos del Pleistoceno, las extinciones de megafauna al final de este período, la biología del tamaño corporal y el dimorfismo sexual, y las estrategias de caza durante del Paleolítico.

Actualmente, su trabajo se focaliza en el análisis de DNA antiguo, en donde él ha llevado a cabo investigaciones relativas a mamíferos endémicos del Pleistoceno. El especialista aseguró que "no vamos a obtener nunca DNA de dinosaurios,  por ahora el DNA más antiguo es de medio millón de años y hasta un millón de años, incluso asumiendo que se pueden tener las condiciones ideales de preservación".

En este sentido,  el científico hizo un recorrido por la historia del DNA antiguo explicando que esto comenzó a ser estudiado en 1984 en un équido parecido a la cebra en el cual se encontró DNA que se pudo reconocer. Luego, se continuó con la amplificación de moléculas con las cuales se pudo reconstituir las cadenas de DNA para realizar su análisis. En la misma línea, pero con un inicio "un tanto vergonzoso" según el Dr. Weinstock, en 1994 inspirado en la película Jurassic Park se intentó encontrar DNA de dinosaurio en materiales hallados.
 
Frente a esto último, el Arqueólogo dijo que "es imposible recuperar DNA de materiales tan viejos como estos. En cualquier ser viviente el DNA se está degenerando constantemente aunque hay mecanismo de reparación, mecanismos intracelulares de reparación. Sin embargo, cuando un organismo muere estos mecanismos de reparación terminan y el DNA se empieza a degradar sin ser reparado".

Asimismo, el Director del Laboratorio para la Investigación Zooarqueológica (LAZOR) de la Universidad de Southampton, explicó que con el DNA antiguo se pueden "reconocer especies extintas y con eso estudiar la filogenia de éstas, el tiempo de divergencia de las especies y el parentesco con otras especies". Dentro de su explicación el científico mostró también como se ha duplicado el hallazgo de especies extintas desde 1984 a la fecha.

El Dr.  Jacobo Weinstock terminó su exposición presentando resultados en dos de sus líneas de trabajo. En la primera, relató interesantes incógnitas respecto de la evolución de linajes de especies de caballo en América, frente a lo cual el especialista dijo "la paleontología de los caballos norteamericanos es realmente un caos", esto nos permite dimensionar la importancia de estudios de DNA antiguo desde restos de estas especies.

El Dr. Weinstock, tambien explicó cómo diferentes grupos de caballos endémicos de Norteamérica y de Asia han convergido en morfologías similares de las extremidades, a pesar de representar linajes relativamente separados, como lo indican sus estudios filogenéticos usando DNA antiguo de muestras paleontológicas.También explicó la hipótesis más plausible que explicaría sus resultados como una convergencia morfológica debido a similares presiones selectivas.

En otro estudio, donde participó un equipo de investigadores chilenos, se indagó el origen de restos de camélidos sudamericanos encontrados en la Patagonia chileno-argenitina, los que habían sido adscritos a una especie hipotética denominada Llama gracilis, supuestamente extinta. No obstante, el análisis del DNA antiguo de estas muestras, de alrededor de 11 mil años, reveló que se trataría de restos de Vicuña, especie cuya distribución actual no incluye la zona sur, y mucho menos la Patagonia, de nuestro país.  

Últimas noticias

U. de Chile presenta “Silencio Amplificado”, instalación sonora que invita a reflexionar sobre la violencia de género.

En la Librería de Editorial Universitaria

U. de Chile presenta "Silencio Amplificado"

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Universidad de Chile inauguró “Silencio Amplificado”, instalación sonora de la artista Cecilia Flores, que hace audible la presencia cotidiana de la violencia contra las mujeres y cuestiona su creciente normalización en un contexto de sobreexposición digital. La iniciativa, organizada por las Unidades Locales de Género, VEXCOM, la Editorial Universitaria y DIGEN, busca promover una reflexión colectiva sobre estas violencias y su persistente invisibilización en la vida social.

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.