Diplomado en Etnicidad y Movimientos Indígenas Contemporáneos extendió su plazo de postulación

Diplomado en Etnicidad extiende plazo de postulación

Dando una respuesta a la relativa invisibilidad de los fenómenos históricos, sociales y políticos enunciados en la “clave étnica”, es que se crea al interior del Departamento de Antropología de la FACSO el Núcleo de Estudios Étnicos Runaco, el cual se encuentra comprometido con mostrar toda la vigencia e incluso urgencia en el país y la región respecto a los temas étnicos.

De esta forma, el Núcleo busca reunir, coordinar e incentivar trabajos e investigaciones desarrolladas por académicos y estudiantes de la FACSO, centradas en estas temáticas étnicas, buscando al mismo tiempo favorecer la articulación de esta dimensión investigativa con el trabajo de docencia de pre y post-grado.

En este marco se diseñó el Diplomado en Etnicidad y Movimientos Indígenas Contemporáneos, como una forma de materializar los objetivos del Núcleo. El Diplomado, dirigido a un público profesional no especializado en temáticas étnicas, busca entregar las herramientas necesarias para leer situaciones concretas en las que la variable étnica determine la emergencia de sujetos, conflictos  y demandas.

Así es que, “el Diplomado busca además constituirse en un espacio de reflexión y presentación de trabajos e investigaciones. De esta forma se han incorporado al claustro de profesores, una serie de profesores invitados. Se trata de profesionales que desde distintas áreas (antropología, derecho, geografía, política, historia) se han destacado en el trabajo teórico y práctico en torno a las diversas temáticas de lo étnico en Chile y en el extranjero”, afirmó el Prof. Andrés Menard, Coordinador del Diplomado en Etnicidad y Movimientos Indígenas Contemporáneos.

Asimismo, este Diplomado del Departamento de Antropología entrega antecedentes teóricos e históricos, de manera que sus alumnos utilizando elementos de la antropología política, teorías sobre etnias y nación, historia de la institucionalidad gubernamental indígena y una amplia gama de estudios de casos de conflictos étnicos. Puedan reflexionar y producir conocimiento relevante en torno a esta importante temática.

Los profesionales interesados en este programa pueden acercarse a la Facultad de Ciencias Sociales. El plazo final de postulaciones tendrá lugar el 18 de julio del presente año.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.