"Sociedad y Equidad: aportes desde la Psicología"

Inscripción temprana a VI Congreso Chileno de Psicología culmina el 15 de octubre

VI Congreso Chileno de Psicología

Solo hasta el sábado 15 de octubre hay plazo para inscribirse en forma temprana -y acceder así a precios rebajados- en el VI Congreso Chileno de Psicología, que este año está siendo organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile.  Quienes no alcancen a inscribirse antes de esa fecha, pueden hacerlo entre el 16 de octubre y el 9 de noviembre ó hasta que se completen las vacantes, pagando un valor más alto.

El VI Congreso Chileno de Psicología se desarrollará los días 9, 10 y 11 de noviembre en la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile bajo el tema "Sociedad y Equidad: aportes desde la Psicología". Reunirá a académicos, profesionales, investigadores y estudiantes de todos los ámbitos de esta disciplina y otras afines, chilenos y extranjeros, en torno al rol que debe jugar la Psicología en el Chile actual.

Asimismo, buscará potenciar, a través de la presentación de trabajos de calidad, el intercambio de experiencias y una discusión amplia y plural, en la búsqueda de convergencias y la construcción de una agenda de desarrollo para la psicología chilena, que genere aportes en la búsqueda de una sociedad más justa y democrática.

Es así como incluirá nueve conferencias de expositores invitados de España, Colombia y Chile y cerca de 180 ponencias de expertos de varios países de Latinoamérica.

El Congreso Chileno de Psicología es realizado en forma anual por la Red de Escuelas de Psicología del Consorcio de Universidades Estatales. Desde su primera versión, en 2006, hasta ahora, se ha posicionado como el principal punto de encuentro para los profesionales de la materia de todo el país.

Encuentre más antecedentes visitando el sitio www.congresochilenopsicologia.cl o bien contactándose con los organizadores en informaciones@congresochilenopsicologia.cl

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.