"Sociedad y Equidad: aportes desde la Psicología"

Inscripción temprana a VI Congreso Chileno de Psicología culmina el 15 de octubre

VI Congreso Chileno de Psicología

Solo hasta el sábado 15 de octubre hay plazo para inscribirse en forma temprana -y acceder así a precios rebajados- en el VI Congreso Chileno de Psicología, que este año está siendo organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile.  Quienes no alcancen a inscribirse antes de esa fecha, pueden hacerlo entre el 16 de octubre y el 9 de noviembre ó hasta que se completen las vacantes, pagando un valor más alto.

El VI Congreso Chileno de Psicología se desarrollará los días 9, 10 y 11 de noviembre en la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile bajo el tema "Sociedad y Equidad: aportes desde la Psicología". Reunirá a académicos, profesionales, investigadores y estudiantes de todos los ámbitos de esta disciplina y otras afines, chilenos y extranjeros, en torno al rol que debe jugar la Psicología en el Chile actual.

Asimismo, buscará potenciar, a través de la presentación de trabajos de calidad, el intercambio de experiencias y una discusión amplia y plural, en la búsqueda de convergencias y la construcción de una agenda de desarrollo para la psicología chilena, que genere aportes en la búsqueda de una sociedad más justa y democrática.

Es así como incluirá nueve conferencias de expositores invitados de España, Colombia y Chile y cerca de 180 ponencias de expertos de varios países de Latinoamérica.

El Congreso Chileno de Psicología es realizado en forma anual por la Red de Escuelas de Psicología del Consorcio de Universidades Estatales. Desde su primera versión, en 2006, hasta ahora, se ha posicionado como el principal punto de encuentro para los profesionales de la materia de todo el país.

Encuentre más antecedentes visitando el sitio www.congresochilenopsicologia.cl o bien contactándose con los organizadores en informaciones@congresochilenopsicologia.cl

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.